16.01.2015 Views

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

24-VE-A-Savoir

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2. El Estado y las políticas públicas<br />

y se extienden a acciones de “limpieza social” en contra de asesinos, ladrones y niños<br />

de la calle. Los financiadores de estos grupos legitiman estas formas de “justicia”<br />

privada por el aumento de la violencia y la criminalidad. Pero este tipo de lucha se reduce<br />

a los síntomas, ignorando las causas fundamentales de la misma.<br />

El crimen organizado<br />

Una tendencia alarmante con repercusiones importantes sobre las políticas de seguridad<br />

en todo el continente es el aumento del crimen organizado, muchas veces<br />

estrechamente vinculado al aparato estatal. La producción y el tráfico de drogas ilícitas<br />

y el lavado de las ganancias adquiridas con esto, son los sectores más importantes<br />

pero no los únicos del crimen organizado. El contrabando (sobre todo con coches de<br />

alta calidad) y el tráfico de niños, de mujeres y órganos son otras formas de enriquecimiento<br />

ilícito. La importancia de la narcoeconomía dentro del crimen organizado<br />

resulta sobre todo de su dimensión internacional.<br />

Hay distintas dimensiones de la lucha antidrogas. En los países andinos, el tema central<br />

es la erradicación de los cultivos y la destrucción de los centros de producción, mientras<br />

que en otros países de la región (en América Central, el Caribe y hasta en el Cono<br />

Sur), domina el tema del lavado de dinero y creciente consumo local, sobre todo en<br />

la generación joven. Para las Fuerzas Armadas de algunos países, la cooperación con<br />

Estados Unidos en la lucha contra las drogas se ha convertido en la parte de la ayuda<br />

militar que más ingresos les generan. Sin embargo, entre el Río Bravo y la Tierra del<br />

Fuego existe consenso para reconocer que la lucha contra las drogas, proclamada<br />

décadas atrás por el Presidente Richard Nixon, ha fracasado. Algunos países, como<br />

Uruguay y Guatemala, proponen por lo tanto una liberalización controlada. Pero<br />

más allá de los carteles, hay también fuertes intereses en el norte del continente que<br />

siguen rechazando este experimento. La explicación es muy simple: las ganancias<br />

estupendas del tráfico de drogas nutren no sólo a la mafia sino también a una gran<br />

parte de la industria química así como a un gigantesco aparato de seguridad y de<br />

lucha antidroga. La única esperanza es, por lo tanto, que la creciente prosperidad<br />

económica en América Latina se acompañe a mediano plazo de cierto agotamiento<br />

de las energías criminales, es decir, que los carteles abandonen la economía paralela<br />

e inviertan en la economía formal, por ejemplo, el turismo, el petróleo, la cirugía<br />

plástica o el sector inmobiliario. Esa tendencia ya está en marcha.<br />

Enero 2014 / Los desafíos del desarrollo en América Latina / © AFD [ 255]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!