11.07.2015 Views

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EWA STRZELECZKAsus creencias, sus convicciones, si se crea marginación y exclusión por la lengua, religión,tradiciones, proce<strong>de</strong>ncia étnica, clase social, opción sexual, edad o sexo. Conel enfoque <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano no sólo se sustituye la visión economicista, queentendía el <strong>de</strong>sarrollo en términos <strong>de</strong> progreso material y <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización, sinoque se establecen unos objetivos enfocados hacia los seres humanos, en lo social yen lo cultural. La diversidad cultural se entien<strong>de</strong> como un recurso y como una oportunidadpara el <strong>de</strong>sarrollo. No obstante, la diversidad cultural no es un valor en símismo, sino que su valor radica en su conexión con la libertad cultural, con el enfoque<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos y particularmente con los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las mujeres.No se pue<strong>de</strong> invocar, por lo tanto, la diversidad cultural para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r prácticas quenieguen a las mujeres sus <strong>de</strong>rechos fundamentales, la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s yla posibilidad <strong>de</strong> participar plenamente en la vida social, política, económica, religiosay cultural. «La libertad cultural –dice el PNUD– constituye una parte fundamental<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano puesto que, para vivir una vida plena, es importante po<strong>de</strong>relegir la i<strong>de</strong>ntidad propia – lo que uno es– sin per<strong>de</strong>r el respeto por los <strong>de</strong>más o verseexcluido <strong>de</strong> otras alternativas» (PNUD, 2004:1). Se trata <strong>de</strong> una libertad para participaren la sociedad sin tener que <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> los vínculos culturales, lo que nose traduce en una actitud acrítica con la tradición y con <strong>de</strong>terminadas costumbres,sino todo lo contrario, respon<strong>de</strong> a una dinámica que propicia la creatividad humanay el crecimiento personal. La cultura <strong>de</strong>l siglo XXI es <strong>de</strong> la gente y es para la gente,es una cultura no excluyente, que se basa en el dialogo, en el intercambio, en el reconocimientoy en los valores <strong>de</strong> la igualdad.En este marco el Plan Director <strong>de</strong> la Cooperación Española 2005-2008 establecepor primera vez como objetivo prioritario aumentar las capacida<strong>de</strong>s culturales<strong>de</strong> las personas para que puedan ejercer su libertad cultural, así como aprovecharlas posibilida<strong>de</strong>s que ofrece la acción cultural en el exterior como factorfundamental para el <strong>de</strong>sarrollo. Con ésto, la cooperación española establece uncompromiso para integrar la perspectiva cultural en todas sus actuaciones y contenidoscomo una prioridad transversal, consolidando al mismo tiempo una línea<strong>de</strong> trabajo específica en cultura y <strong>de</strong>sarrollo en el marco <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s sectoriales.En el área <strong>de</strong> cultura <strong>de</strong>staca la atención particular que se presta a los gruposétnicos y culturales específicos, lanzando una estrategia especializada en lacooperación con los pueblos indígenas. La cooperación española reconoce tambiénla importancia <strong>de</strong> la igualdad <strong>de</strong> género incorporando este enfoque comouna prioridad horizontal y sectorial en sus políticas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. El cruce entrelas estrategias horizontales y sectoriales <strong>de</strong> género y <strong>de</strong> cultura exigen una profundizaciónteórica y práctica sobre ambos términos, especialmente porque eltema <strong>de</strong> la cultura y el <strong>de</strong>l género se ha politizado <strong>de</strong> una manera significativa enlos últimos años, lo que ha afectado <strong>de</strong>cisivamente a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las mujeres,así como al lugar que ocupa la cultura en el <strong>de</strong>sarrollo. Por esta razón siempre convienepreguntarse acerca <strong>de</strong> los discursos y los recursos sobre la cultura, el géneroy el <strong>de</strong>sarrollo: ¿Quién <strong>de</strong>fine y utiliza estos términos, cuándo, dón<strong>de</strong>, por qué y paraqué? A<strong>de</strong>más, como reconocemos que nos movemos en unos espacios i<strong>de</strong>ológicosdon<strong>de</strong> la cuestión <strong>de</strong> la igualdad <strong>de</strong> género se ha cuestionado por ciertos discur-100

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!