11.07.2015 Views

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EWA STRZELECZKAEl principio <strong>de</strong> la no-discriminación y <strong>de</strong> la igualdad <strong>de</strong> género adquirió relevanciaen las políticas culturales sobre todo a partir <strong>de</strong> los años noventa. Este hechotiene que ver con la inclusión <strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> género en la agenda internacionaly con los logros <strong>de</strong> las conferencias internacionales sobre las mujeres,sobre todo <strong>de</strong> la Conferencia <strong>de</strong> Beijing <strong>de</strong> 1995. Tres años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l Decenio<strong>de</strong> las Naciones Unidas para la Mujer (1975-1985), la UNESCO <strong>de</strong>clara la década1988-1997 como el Decenio Mundial para el <strong>Desarrollo</strong> Cultural. En este marcose crea la Comisión Mundial <strong>de</strong> Cultura y <strong>Desarrollo</strong>, y se intensifican las reflexionesinternacionales en torno al rol <strong>de</strong> la cultura en el <strong>de</strong>sarrollo y a la necesidad<strong>de</strong> la inclusión <strong>de</strong> la dimensión cultural en las políticas <strong>de</strong> la cooperación. ElConsejo <strong>de</strong> Europa contribuye a este <strong>de</strong>bate con la publicación: In from the Margins.A Contribution to the Debate on Culture and Development in Europe (1997).Este informe reconoce la necesidad <strong>de</strong> explorar el papel <strong>de</strong> la cultura en el <strong>de</strong>sarrollosostenible, tanto en términos económicos como en los vinculados a la integracióny al bienestar social. Según el documento, la política cultural necesitaprecisar sus objetivos y re<strong>de</strong>finir sus estrategias para adaptarse a las realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mocráticascambiantes y a las nuevas ten<strong>de</strong>ncias marcadas por la globalización. En1996 la Comisión Mundial <strong>de</strong> Cultura y <strong>Desarrollo</strong> concluye su trabajo con el informe:Nuestra Diversidad Creativa; un documento que marca un giro en las políticasculturales, señalando al valor <strong>de</strong> la diversidad creativa y <strong>de</strong> la libertad culturalcomo dimensiones fundamentales <strong>de</strong>l pluralismo cultural. El informevisibiliza también la importancia <strong>de</strong> la cuestión <strong>de</strong>l género y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> lasmujeres en materia <strong>de</strong> cultura. Según el documento, «cuando la cultura se consi<strong>de</strong>racomo base <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, la noción misma <strong>de</strong> ‹política cultural› <strong>de</strong>be ampliarse.Toda política <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>be ser profundamente sensible e inspirarse en la cultura(…). Ello implica promover la creatividad (…). A<strong>de</strong>más, supone adoptar una perspectiva<strong>de</strong> género que tenga en cuenta las preocupaciones, necesida<strong>de</strong>s e intereses <strong>de</strong> lasmujeres y un esfuerzo por redistribuir más equitativamente los recursos y el po<strong>de</strong>r entrelos hombres y las mujeres. Supone igualmente una diversificación significativa <strong>de</strong>la noción <strong>de</strong> ‹patrimonio cultural› en el proceso <strong>de</strong> transformación social (…) y exigeun nuevo tipo <strong>de</strong> investigación» (UNESCO, 1996:155).En Nuestra Diversidad Creativa se <strong>de</strong>dica un capítulo a las cuestiones relacionadascon las mujeres, el género y la cultura. Se reconoce que últimamente géneroy cultura se han politizado <strong>de</strong> manera significativa, y que esto afecta <strong>de</strong>cisivamentea los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las mujeres así como al lugar que ocupa la cultura en el<strong>de</strong>sarrollo. En este contexto se consi<strong>de</strong>ra especialmente importante tratar <strong>de</strong> evitarla doble trampa <strong>de</strong>l etnocentrismo y <strong>de</strong>l eurocentrismo por un lado, y porotro, las formas <strong>de</strong> relativismo cultural radicalizadas, que en nombre <strong>de</strong> la «diferencia»niegan a las mujeres sus <strong>de</strong>rechos humanos elementales. Se observa tambiénque para alcanzar una verda<strong>de</strong>ra diversidad cultural hay que reconocer plenamentela riqueza que supone el talento y la labor <strong>de</strong> las mujeres. Se hacehincapié en la importancia y la necesidad <strong>de</strong> un inventario <strong>de</strong>l patrimonio culturalfemenino. Se consi<strong>de</strong>ra que la práctica <strong>de</strong>l pluralismo cultural <strong>de</strong>be basarse enel principio <strong>de</strong> igualdad y que en el proceso <strong>de</strong> la transversalidad <strong>de</strong> género <strong>de</strong>be124

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!