11.07.2015 Views

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

POLÍICAS DE IGUALDAD, POBREZA Y PARTICIPACIÓNLas organizaciones autónomas son las que trabajan públicamente a favor <strong>de</strong>propuestas <strong>de</strong> leyes o políticas en áreas que exigen cambios profundos para alcanzaruna mayor autonomía y empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> las mujeres, como son lasmedidas vinculadas al equilibrio <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en la familia, al aborto, a las cuotas, ya la paridad en la participación política.Las integrantes <strong>de</strong> los partidos políticos y las asociaciones vinculadas alcampo político, tienen restricciones para trabajar en estas áreas. Es más, en muchoscasos por seguir directrices <strong>de</strong> sus respectivas agrupaciones políticas, no apoyanestas medidas y en ocasiones, se convierten en sus principales oponentes.Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> las tensiones y las diferencias, el enfoque que sequiere presentar en este artículo es el <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong>l trabajo conjunto y <strong>de</strong> lanegociación entre las organizaciones autónomas y las organizaciones políticas. Laconcertación entre estos dos tipos <strong>de</strong> organizaciones, es la vía más exitosa, experimentadahasta estos momentos, para alcanzar transformaciones <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> género.Cuando se establecen los espacios <strong>de</strong> concertación, las organizaciones <strong>de</strong> mujeresen general, se relacionan con el Estado, y participan en negociaciones <strong>de</strong> políticasreconociendo que los logros son insuficientes pero que su papel es insistiren medidas <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lanto hacía una mayor igualdad.En estos espacios las organizaciones se relacionan con las instancias <strong>de</strong> gobierno,no sólo por que estas últimas son las responsables <strong>de</strong> las políticas, sino porotras razones adicionales. Una <strong>de</strong> ellas es que los gobiernos han asumido el compromisorespecto a políticas <strong>de</strong> igualdad en foros internacionales, compromisosque requieren <strong>de</strong> monitoreo y seguimiento. Otra es que esas organizaciones <strong>de</strong> lasociedad civil han contribuido en la formulación <strong>de</strong> los acuerdos y evi<strong>de</strong>ncian conocercon propiedad los compromisos adquiridos.En las experiencias <strong>de</strong> trabajo conjunto por la prevención y erradicación <strong>de</strong>la violencia contra las mujeres, las organizaciones <strong>de</strong> mujeres en general reconocenque las entida<strong>de</strong>s públicas orientadas a la población femenina, han alcanzadologros. No obstante, este reconocimiento no significa que se aprueben las ejecuciones<strong>de</strong>ficientes, los enfoques centralizados prescindiendo <strong>de</strong> las realida<strong>de</strong>s localesy especialmente la ausencia <strong>de</strong> consulta y concertación sistemática.Son muy pocas las organizaciones especializadas <strong>de</strong> mujeres que trabajan enprogramas conjuntos con entes gubernamentales, ellas en general se protegen <strong>de</strong>no ser percibidas o transformadas en instancias controladas por los gobiernos <strong>de</strong>turno. Este es el caso especial <strong>de</strong> asociaciones que han realizado un trabajo eficazpor años, sistemático y especializado; estas instancias autónomas <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n sus accionesy luchan por mantenerlas in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la burocracia pública y <strong>de</strong> lospartidos políticos.En el contexto <strong>de</strong> esta tensión entre Estado y sociedad civil al que se ha hechoreferencia, se plantea la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir mecanismos y normas para laparticipación en las políticas, por parte <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> mujeres, tanto <strong>de</strong>aquellas que son autónomas, como <strong>de</strong> las que se encuentran vinculadas a corrientespolíticas o a diferentes partidos políticos.207

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!