11.07.2015 Views

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL, NORMATIVO E INSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE…Hasta entonces, los movimientos a favor <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las mujeres habíanvenido <strong>de</strong>nunciando que los abusos cometidos contra éstas en tiempos <strong>de</strong> paz como<strong>de</strong> conflicto armado, raras veces parecían encajar en las ramas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho internacional7 creadas para proteger los <strong>de</strong>rechos humanos. Des<strong>de</strong> la violencia en el ámbitodoméstico como comunitario, hasta la violación, la esclavitud sexual, la maternidadforzada, las mutilaciones sexuales, las esterilizaciones forzadas, atrocida<strong>de</strong>s presentesen tiempos <strong>de</strong> paz como <strong>de</strong> guerra, no habían motivado hasta entonces que se imprimieraen el marco jurídico internacional una respuesta clara al respecto. En términosinterpretativos y prácticos, a medida que tales patrones guardaban correspon<strong>de</strong>nciacon experiencias <strong>de</strong> mujeres parecían per<strong>de</strong>r entidad para serrepresentadas <strong>de</strong>ntro la gama <strong>de</strong> crímenes contra el <strong>de</strong>recho internacional 8 .Con la Declaración y Programa <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> Viena, comenzó en las NacionesUnidas un proceso que puso las bases <strong>de</strong> lo que más a<strong>de</strong>lante vendría a <strong>de</strong>nominarsela transversalización <strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> género. En su párrafo 42 se expresó que «losórganos <strong>de</strong> vigilancia creados en virtud <strong>de</strong> tratados <strong>de</strong>ben incluir la cuestión <strong>de</strong> la condición<strong>de</strong> la mujer y los <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> la mujer en sus <strong>de</strong>liberaciones y conclusiones,utilizando datos concretos <strong>de</strong>sglosados por sexo». En el sistema interamericano,también se dio inicio a un proceso similar cuando la Asamblea General, el órganopolítico principal <strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> los Estados Americanos (OEA), solicitó en1991 a la Comisión Interamericana <strong>de</strong> Derechos <strong>Humano</strong>s (CIDH), que comenzaraa consi<strong>de</strong>rar a la mujer en sus activida<strong>de</strong>s 9 .Con el propósito <strong>de</strong> subsanar la <strong>de</strong>sprotección <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, incluidala privación <strong>de</strong> justicia, producidas por motivos <strong>de</strong> género 10 , los sistemas7 El <strong>de</strong>recho internacional aunque inicialmente surge para regular las relaciones entre los Estados, prontocompren<strong>de</strong>ría, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estas relaciones, aquellas entre los Estados y quienes están bajo su control efectivo, eincluso, en algunos casos, entre individuos. Aun así, casi siempre el marco <strong>de</strong> referencia para todos estos asuntosson las obligaciones <strong>de</strong> los Estados. La protección internacional <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos compren<strong>de</strong> doscorpus jurídicos principales: el <strong>de</strong>recho internacional <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos (normas tanto <strong>de</strong> ámbito universalcomo regional) y el <strong>de</strong>recho internacional humanitario, éste último aplicable a situaciones <strong>de</strong> conflicto armado,incluidas guerras internacionales entre estados y conflictos armados internos. También son ramas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rechointernacional: el <strong>de</strong>recho penal internacional, que se ocupa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos tipificados por el <strong>de</strong>rechointernacional, y el <strong>de</strong>recho internacional sobre refugiados, que tiene por objeto brindar protección a las personasque se ven obligadas a huir <strong>de</strong> su país <strong>de</strong> origen porque corren el riesgo <strong>de</strong> sufrir abusos contra los <strong>de</strong>rechoshumanos. Nota: Tomado <strong>de</strong> Amnistía Internacional, «La Violencia contra las Mujeres en los conflictos armados»,2005. Texto completo disponible en: http://web.amnesty.org/library/In<strong>de</strong>x/ESLACT770502005?open&of=ESL-3738 Delitos tipificados por el <strong>de</strong>recho internacional basándose en tratados (como por ejemplo, la <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> tortura prevista en la Convención contra la Tortura <strong>de</strong> la ONU), en costumbres (como la <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> crímenes <strong>de</strong> lesa humanidad hasta que fueron codificados en el Estatuto <strong>de</strong> Roma <strong>de</strong>l Tribunal Penal Internacional),o en el <strong>de</strong>recho internacional humanitario (los crímenes <strong>de</strong> guerra, las infracciones graves <strong>de</strong> lasConvenciones <strong>de</strong> Ginebra y las violaciones <strong>de</strong> las leyes y costumbres <strong>de</strong> la guerra). Nota: Tomado <strong>de</strong> AmnistíaInternacional, «La Violencia contra las Mujeres en los conflictos armados», 2005. Texto completo disponibleen: http://web.amnesty.org/library/In<strong>de</strong>x/ESLACT770502005?open&of=ESL-3739 Doc OEA. AG/RES 1112 (XXI-0-91).10 Con la categoría «género» se hace referencia a las diferencias socialmente construidas entre hombresy mujeres y a las relaciones <strong>de</strong>siguales <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que resultan. El género indica que las diferencias entre hombresy mujeres no son esenciales o productos inevitables <strong>de</strong> las diferencias biológicas por sexo. Por más <strong>de</strong> dosdécadas el término «género» ha sido usado en los documentos <strong>de</strong> Naciones Unidas en este sentido. Nota: Definiciónincluida en: http://www.iccwomen.org/publications/papers/in<strong>de</strong>x.php (la traducción <strong>de</strong>l español alinglés correspon<strong>de</strong> a la autora <strong>de</strong> este documento).177

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!