11.07.2015 Views

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

APLICACIÓN TÉCNICA BAJO LA PERSPECTIVA DE GÉNERO DE LA ESTRATEGIA DE ACCIÓN HUMANITARIALa cuestión <strong>de</strong> la pobreza se menciona en la Estrategia en dos momentos:cuando <strong>de</strong>fine los conceptos básicos y al realizar el cruce <strong>de</strong> la acción humanitariacon las priorida<strong>de</strong>s horizontales <strong>de</strong>l Plan Director 2005-2008 8 . Pues bien, enninguno <strong>de</strong> los dos momentos queda reflejado con contun<strong>de</strong>ncia el hecho incuestionable<strong>de</strong> que la pobreza afecta mayoritariamente a las mujeres. La 4ª ConferenciaMundial sobre las Mujeres, ya mencionada, abordó la cuestión <strong>de</strong> la feminización<strong>de</strong> la pobreza tanto en la Declaración como en la Plataforma <strong>de</strong>Acción. No reconocer que la pobreza afecta mayoritariamente a las mujeres conllevaa la invisibilización <strong>de</strong>l problema y ello conduce inevitablemente a que se obvieesta realidad en la planificación y diseño <strong>de</strong> intervenciones humanitarias.Por otro lado, creemos que otro ámbito que <strong>de</strong>bería ser reforzado es el referentea la violencia ejercida sobre las mujeres en contextos <strong>de</strong> conflictos armados.Es incuestionable que en los contextos <strong>de</strong> conflicto armado, y también <strong>de</strong><strong>de</strong>sastre natural, se produce un aumento consi<strong>de</strong>rable en los índices <strong>de</strong> violenciacontra las mujeres en sus múltiples tipos: violaciones, embarazos forzados, trabajosexual forzado, prostitución, tráfico <strong>de</strong> mujeres con fines <strong>de</strong> explotación sexual,etc. De ahí la importancia <strong>de</strong> haberse reflejado en la Estrategia la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que todoslos subtipos <strong>de</strong> violencia <strong>de</strong> género constituyen una violación <strong>de</strong> los Derechos<strong>Humano</strong>s 9 .Vinculado necesariamente con lo anterior, es importante señalar la necesidad<strong>de</strong> prestar una especial atención a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> asesoría y atención médico-ginecológicarelacionada específicamente con violaciones, embarazo forzadoy trabajo sexual forzado 10 . Es evi<strong>de</strong>nte que tras este tipo <strong>de</strong> violencias lasmujeres y niñas están expuestas a una mayor prevalencia <strong>de</strong> contagio <strong>de</strong>l VIHy enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisión sexual-ETS, <strong>de</strong> ahí la importancia <strong>de</strong> apoyarproyectos que tengan como objetivo aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s médicas y psicológicas<strong>de</strong> estas mujeres.En cuanto a herramientas metodológicas, se echa en falta en la Estrategia unaapuesta <strong>de</strong>cidida por un enfoque GED. A menudo el documento presenta a lasmujeres y a las niñas como víctimas, incidiendo en la necesidad <strong>de</strong> su protecciónespecial. Es cierto que esta perspectiva es muy importante porque visibiliza el hechoya indiscutido <strong>de</strong> la diferente forma en que los conflictos y los <strong>de</strong>sastres naturalesafectan a las mujeres y niñas, y porque se establece una responsabilidadmayor <strong>de</strong> protección sobre ellas. Sin embargo, la Estrategia <strong>de</strong>bería avanzar en elreconocimiento <strong>de</strong> las potenciales posibilida<strong>de</strong>s que estas situaciones ofrecen paratransformar las relaciones <strong>de</strong> género.8 En la <strong>de</strong>finición se obvia que la mayor parte <strong>de</strong> la población que vive en la pobreza es femenina mientrasque en el cruce con las priorida<strong>de</strong>s horizontales sí se menciona que «se tendrán en cuenta las condiciones <strong>de</strong>pobreza <strong>de</strong> mujeres y hombres» y que «se dará seguimiento a la erradicación <strong>de</strong> la pobreza <strong>de</strong> las mujeres y las niñasbeneficiarias <strong>de</strong> la ayuda humanitaria».9 Violaciones, embarazo forzado, <strong>de</strong>splazamiento forzoso, trabajo sexual forzado, tráfico <strong>de</strong> mujeres confines <strong>de</strong> explotación sexual, mutilación genital femenina, esterilización forzada. BRIDGE, Género y conflictosarmados. Informe General. Amani El Jack., página 23.10 En contextos <strong>de</strong> conflicto o post-conflicto y en campos <strong>de</strong> refugiados, es muy frecuente el intercambioforzado <strong>de</strong> servicios sexuales por alimentos.293

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!