11.07.2015 Views

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MAR GARCÍA DOMÍNGUEZ, AMAIA PÉREZ OROZCOdivisión sexual <strong>de</strong>l trabajo implica una compleja red <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres socialmenteprescritos en el uso <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> hombre y mujeres; los roles y estereotipos<strong>de</strong> género fijan las formas culturalmente aceptadas <strong>de</strong> movilidad y precisanlos términos en que esta migración pue<strong>de</strong> ser emprendida por hombres o mujeres;las barreras <strong>de</strong> acceso al crédito que las mujeres enfrentan <strong>de</strong>terminan sus posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> emprendimiento productivo, etc. Las migraciones son hechos socialescomplejos que no pue<strong>de</strong>n compren<strong>de</strong>rse cabalmente sino aceptando lanaturaleza radicalmente social <strong>de</strong> la persona migrante, sujeto social que está <strong>de</strong>trás<strong>de</strong>l envío <strong>de</strong> las remesas.En nuestras investigaciones empíricas una <strong>de</strong> las principales dificulta<strong>de</strong>s conlas que nos topamos en el inicio fue que apenas había datos <strong>de</strong>sagregados por sexosobre quiénes enviaban remesas, quiénes las recibían, quiénes <strong>de</strong>cidían sobre suuso, si había diferencias importantes a la hora <strong>de</strong> invertirlas y, sobre todo, si losimpactos en términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que tenía la migración en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>origen eran beneficiosos o no para la igualdad <strong>de</strong> género. Des<strong>de</strong> que el UN-INS-TRAW abrió la línea <strong>de</strong> investigación en género, migración y <strong>de</strong>sarrollo se han llevadoa cabo varios estudios <strong>de</strong> caso <strong>de</strong> diferentes flujos migratorios 1 . Los esfuerzosse han enfocado en cuestiones diferentes según las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cadacontexto específico. Así, en el caso <strong>de</strong> la migración intrarregional y hacia Sudáfrica<strong>de</strong>s<strong>de</strong> varios países <strong>de</strong> África <strong>de</strong>l Sur las necesida<strong>de</strong>s más urgentes eran la recopilación<strong>de</strong> información hasta el momento muy dispersa y la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> lagunas<strong>de</strong> información producto <strong>de</strong> una mirada muy sesgada hacia la comprensión<strong>de</strong> la migración masculina. En el caso <strong>de</strong> la migración colombiana a España se disponía<strong>de</strong> datos cuantitativos sobre remesas y uso <strong>de</strong> las mismas, levantados en unimportante esfuerzo colectivo por una Alianza País constituida por diversas institucionescolombianas, pero apenas se habían explotado esos datos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque<strong>de</strong> género. En otros estudios <strong>de</strong> caso el esfuerzo se ha dirigido al análisis <strong>de</strong>flujos muy feminizados (como el dominicano a España o el filipino a Italia) conla intención no sólo <strong>de</strong> visibilizar los procesos <strong>de</strong> nueva y sexualizada división internacional<strong>de</strong>l trabajo y el papel <strong>de</strong> las mujeres como nuevas garantes <strong>de</strong> la supervivencia<strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s enteras, sino también <strong>de</strong> esclarecer el modo diferencialen el que discurren los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo ligados a la migración cuandola ten<strong>de</strong>ncia habitual <strong>de</strong> migración <strong>de</strong> hombres como proveedores principales seinvierte. Por último, otra serie <strong>de</strong> estudios aún en ejecución están más dirigidos aestablecer qué elementos <strong>de</strong> género <strong>de</strong>ben ser tenidos en cuenta a la hora <strong>de</strong> formularpolíticas públicas ten<strong>de</strong>ntes a potenciar los efectos <strong>de</strong> las remesas sobre lacreación <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> vida sostenibles <strong>de</strong> un modo que beneficie tanto a hombrescomo a mujeres.1 Los estudios ya finalizados y aquellos que están en curso pue<strong>de</strong>n consultarse en www.un-instraw.org.Están completados el análisis <strong>de</strong> los flujos entre República Dominicana y España, Colombia-España, Filipinas-Italiay entre seis países <strong>de</strong> África <strong>de</strong>l Sur y Sudáfrica. En curso, y <strong>de</strong> carácter más aplicado (es <strong>de</strong>cir, proyectosdon<strong>de</strong> la investigación es un componente previo para el <strong>de</strong>sarrollo posterior <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> intervenciónconcretos, <strong>de</strong>stinados a mejorar el impacto <strong>de</strong> las remesas en la creación <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> vida sostenibles) seencuentran en ejecución dos proyectos: uno simultáneo en seis países (Albania, Marruecos, Filipinas, RepúblicaDominicana, Senegal y Lesotho) y otro simultáneo en dos países (República Dominicana y Ecuador).324

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!