11.07.2015 Views

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EWA STRZELECZKAce<strong>de</strong>, los individuos que crean, mantienen y transmiten ese patrimonio y <strong>de</strong> asociarlosactivamente a la gestión <strong>de</strong>l mismo» (art. 15). Según la Convención se <strong>de</strong>be preservarsólo el patrimonio inmaterial que no entre en contradicción con los <strong>de</strong>rechoshumanos, no obstante, preocupa que entre los instrumentos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos citados en el documento no aparezca la CEDAW, sabiendo que se trata<strong>de</strong> una convención especifica que protege los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las mujeres y que obligaa los Estados a promover acciones encaminadas a la eliminación <strong>de</strong> las prácticasconsuetudinarias que discriminen a las mujeres 5 .En diciembre <strong>de</strong> 2003 la UNESCO organizó un encuentro internacional <strong>de</strong>expertas sobre Género y patrimonio cultural intangible con el fin <strong>de</strong> reflexionar sobrealgunas inquietu<strong>de</strong>s relacionadas con la aplicación <strong>de</strong> la Convención para laSalvaguardia <strong>de</strong>l Patrimonio Cultural Inmaterial conforme al principio <strong>de</strong> igualdad<strong>de</strong> género. En el informe <strong>de</strong>l encuentro se reconoce que existen dificulta<strong>de</strong>s entrela realidad <strong>de</strong> la práctica cultural y la noción <strong>de</strong> la igualdad <strong>de</strong> género, puesto queen el patrimonio cultural inmaterial nos encontramos con frecuencia con los rolessociales y con la división <strong>de</strong> trabajo diferenciados entre hombres y mujeres.A<strong>de</strong>más, en los rituales o en los artes <strong>de</strong> espectáculo tradicionales pue<strong>de</strong> que loshombres o las mujeres no aparezcan en la escena, sin embargo juegan un rol fundamental<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> ella. Las reflexiones giran también en torno a las diferencias entremujeres y hombres en la expresión, transmisión y salvaguardia <strong>de</strong>l patrimoniocultural inmaterial. Las expertas se preguntaban hasta que punto la práctica y latransmisión <strong>de</strong>l patrimonio intangible <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la especificidad <strong>de</strong> género, y <strong>de</strong>batíansi el reconocimiento y el apoyo a las mujeres como transmisoras <strong>de</strong> la culturapue<strong>de</strong> contribuir a su empo<strong>de</strong>ramiento en las socieda<strong>de</strong>s contemporáneas, ysi las diferencias <strong>de</strong> género en las tradiciones locales siempre tienen que traducirseen <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s. En la reunión se reflexionaba también sobre un impacto contradictorioque la Convención para la Salvaguardia <strong>de</strong>l Patrimonio Cultural Inmaterialpue<strong>de</strong> tener en la comunidad y en sus prácticas ancestrales. Las historias oralesfemeninas, por ejemplo, han sido marginadas a lo largo <strong>de</strong> la historia. Ahora,si se reconocen internacionalmente y las mujeres consiguen diferentes tipos <strong>de</strong> soporte,incluido el económico, para preservar esta tradición, pue<strong>de</strong> que el impactosea positivo en su empo<strong>de</strong>ramiento, no obstante, los cuentos al hacerse públicosvan a per<strong>de</strong>r su misterio y su carácter secreto o sagrado. A<strong>de</strong>más pue<strong>de</strong> que las historiasorales femeninas tradicionales sean copiadas y plagiadas con fines comercialeso turísticos. El dilema <strong>de</strong> la salvaguardia <strong>de</strong>l patrimonio cultural inmaterialtiene que ver también con la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la cultura. Si se consi<strong>de</strong>ra que la culturaestá en un constante <strong>de</strong>sarrollo: ¿dón<strong>de</strong> está lo «autentico» que <strong>de</strong>be ser preservado?En antropología se reconocen dos maneras <strong>de</strong> observar y <strong>de</strong> estudiar lacultura: la <strong>de</strong>l que la vive, perspectiva emic, y la <strong>de</strong>l observador externo, perspectivaetic. Mientras que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primera perspectiva se intenta estudiar la estructura5 En la Convención Internacional para la Salvaguardia <strong>de</strong>l Patrimonio Cultural Inmaterial se citan los siguientesinstrumentos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos: la Carta Universal <strong>de</strong> Derechos <strong>Humano</strong>s <strong>de</strong> 1948, el PactoInternacional <strong>de</strong> Derechos Económicos, Sociales y Culturales <strong>de</strong> 1966 y el Pacto Internacional <strong>de</strong> DerechosCiviles y Políticos <strong>de</strong> 1966.128

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!