11.07.2015 Views

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

VIRGINIA MAQUIEIRA D’ANGELOy autonomía <strong>de</strong> los sujetos y la social<strong>de</strong>mocracia clásica en torno a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>igualdad social.Cierto es que cada una <strong>de</strong> estas teorías políticas ha aportado principios quehoy nos parecen irrenunciables: el concepto <strong>de</strong> individualidad que dió lugar a los<strong>de</strong>rechos individuales y el concepto <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> la riqueza que dió lugar alos <strong>de</strong>rechos sociales. Pero consi<strong>de</strong>ra que la lógica <strong>de</strong> la práctica política los empujaa un callejón sin salida, ya que el liberalismo <strong>de</strong>muestra poco interés en latransformación <strong>de</strong> las instituciones y la social<strong>de</strong>mocracia apenas ha remarcado laspolíticas <strong>de</strong> reconocimiento inscritas también en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> igualdad. A su juiciolos rasgos <strong>de</strong> una plena ciudadanía son: elección, participación, distribución <strong>de</strong> lariqueza y reconocimiento. Entien<strong>de</strong> por ciudadanía plena todos los <strong>de</strong>rechos civiles<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la elección y la participación política, los <strong>de</strong>rechos sociales <strong>de</strong>rivados<strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> la riqueza y los <strong>de</strong>rechos sexuales <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l reconocimientoo la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l «otro» como un igual, lo cual implicaconsi<strong>de</strong>rar la igualdad como un principio <strong>de</strong> doble dirección que nos cambia a todos,varones y mujeres, e implica la erradicación <strong>de</strong> las normas y estereotipos sexuales.Si algunos <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>rechos están interrumpidos en el ejercicio <strong>de</strong> la ciudadaníanos encontremos con una ciudadanía <strong>de</strong>fectiva e incompleta. Analizadosestos rasgos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva feminista le llevan a concluir: «que aún hoy lasmujeres en las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mocráticas, viven su condición <strong>de</strong> ciudadanas <strong>de</strong>modo <strong>de</strong>fectivo. Corregir estas <strong>de</strong>ficiencias es la meta <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia feminista»(Miyares, 2003:208)Como hemos dicho la vindicación y expansión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos haciaun proceso cada vez más incluyente ha sido consecuencia <strong>de</strong> la acción colectiva<strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong> mujeres a escala planetaria. Las distintas oleadas <strong>de</strong>l feminismo<strong>de</strong>jaron una impronta <strong>de</strong>cisiva en el <strong>de</strong>sarrollo normativo y en loscambios en las instituciones internacionales. Para situar este impacto es preciso recordarque ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XIX, y muy especialmente a partir <strong>de</strong> lacreación <strong>de</strong> la Sociedad <strong>de</strong> Naciones, se crean organizaciones que articulan el movimiento<strong>de</strong> mujeres en el ámbito internacional, organizaciones que han li<strong>de</strong>radodurante estos dos siglos las principales reivindicaciones <strong>de</strong> las mujeres y se han posicionadoante los gran<strong>de</strong>s hechos que se han <strong>de</strong>batido en la agenda internacional:el colonialismo, la Primera y la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría, los gran<strong>de</strong>sconflictos en Oriente Medio, la globalización <strong>de</strong> la economía, el <strong>de</strong>sarrollosostenible, la protección <strong>de</strong>l medio ambiente, y la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos,entre otros gran<strong>de</strong>s temas (Folguera, 2006:125). Asimismo es preciso recordarla figura <strong>de</strong> Eleanor Roosvelt, poco estudiada por el feminismo académico(Folguera, 2006; Valcárcel, 2007), <strong>de</strong>stacada activista política que abogó por los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las mujeres y contra la discriminación racial y bajo su presi<strong>de</strong>ncia seiniciaron en 1947 los trabajos <strong>de</strong> redacción <strong>de</strong> la primera Declaración internacional<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos. Su trabajo apoyado por las alianzas con las asociaciones<strong>de</strong> mujeres comprometidas con el logro <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos civiles y políticos<strong>de</strong> las mujeres, hizo posible la aprobación <strong>de</strong> la Declaración como hoy laconocemos en medio <strong>de</strong> una enorme resistencia <strong>de</strong> los estados miembros <strong>de</strong>l Con-162

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!