11.07.2015 Views

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

VÍCTOR DE CURREA-LUGOla experiencia nos ha venido a <strong>de</strong>mostrar que una postura radicalmente confrontativay completamente opuesta, pese a ser absolutamente legítima, contra cualquiertipo <strong>de</strong> actuación y expresión machista, ha afectado gravemente el acceso a las víctimas,por presiones <strong>de</strong> los grupos armados, o la aceptabilidad <strong>de</strong> la ayuda, por parte<strong>de</strong> la propia población. Es <strong>de</strong>cir, anteponer la ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la igualdad <strong>de</strong> génerocomo algo innegociable frente al acceso a las víctimas pue<strong>de</strong>, en algunos casos y sóloen algunos casos, <strong>de</strong>jar a las víctimas sin ayuda; esto es una realidad que genera unatensión y un <strong>de</strong>bate no resuelto hoy por hoy en el mundo humanitario.En una hipotética conversación entre un li<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los taliban y un <strong>de</strong>legado<strong>de</strong>l CICR, este dice «como tratan uste<strong>de</strong>s a las mujeres en Afganistán es asuntosuyo, como las tratamos en el hospital <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s es asunto nuestro» 6 . ¿Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirseque el cómo tratan a las mujeres en Afganistán no es un asunto humanitario? ¿Deberíair lo humanitario hasta la plena realización <strong>de</strong> la igualdad <strong>de</strong> género y másallá? Para MSF «todas las personas necesitamos no solo medidas <strong>de</strong> subsistenciafísica sino también respeto, reconocimiento y la oportunidad <strong>de</strong> mantener nuestradignidad» 7 , pero las agencias humanitarias no <strong>de</strong>ben reemplazar ni al Estadoni al <strong>de</strong>bate político <strong>de</strong> la construcción social <strong>de</strong>bida.3. LA DEFINICIÓN DE VÍCTIMA:MÁS ALLÁ DEL PASIVO RECEPTORMucho se discute sobre si las personas afectadas <strong>de</strong>ben llamarse víctimas, beneficiarios,potenciales beneficiarios, sujeto-objeto <strong>de</strong> la acción humanitaria, <strong>de</strong>splazadoso en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento, o simplemente afectados (más la usualformulación en femenino: <strong>de</strong>splazada, afectada, etc.). Para el ámbito que aquítratamos, que es el <strong>de</strong> la acción humanitaria, este <strong>de</strong>bate nominal, en principio noes tan relevante como lo que en sí encierra. Esto es: si las personas afectadas porlas guerras son personas que continúan siendo sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos civiles y políticoso no, y si las personas afectadas por un conflicto para reconocerles como tales<strong>de</strong>ben tener una actitud <strong>de</strong> «víctima» y <strong>de</strong> víctima «buena».¿Cómo llamar a la persona afectada por un conflicto armado? Cada palabrausada hasta ahora genera dudas y <strong>de</strong>bates. Algunas personas usamos la palabra víctima,criticada por reducir a la persona a una condición <strong>de</strong> cuasi-vulnerabilidadpermanente, <strong>de</strong> rotular a las personas en base a sus problemas y no en base a suscapacida<strong>de</strong>s; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que en su origen esta palabra alu<strong>de</strong> al sacrificio como<strong>de</strong>stino. Otras prefieren utilizar la palabra beneficiario, con el problema <strong>de</strong> reducirel total <strong>de</strong> las personas afectadas a aquellas beneficiadas <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong>atención. También, la palabra receptor es menos usada e incompatible con una visiónactiva <strong>de</strong> las personas afectadas y persona damnificada es más usada en rela-6 Minear, Larry: «La teoría y la práctica <strong>de</strong> la neutralidad: algunas reflexiones sobre las tensiones», RevistaInternacional <strong>de</strong> la Cruz Roja, núm. 149 (Ginebra, marzo <strong>de</strong> 1999), p. 65.7 Me<strong>de</strong>cins sans frontiers: Many missions, one voice. Justice and integrity in MSF operational choices. MSF-Holland, May 2003, p. 8.264

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!