11.07.2015 Views

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

VIRGINIA MAQUIEIRA D’ANGELOtiempo, estos procesos supusieron una activación y plasmación <strong>de</strong> las aspiraciones<strong>de</strong> las mujeres en el marco legal, socioeconómico y político <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s.En este sentido se ha afirmado que el nuevo milenio tiene la «marca <strong>de</strong> la humanidad<strong>de</strong> las mujeres» (Lagar<strong>de</strong>, 2005:15). Estos acontecimientos fueron provocadospor la acción amplificadora <strong>de</strong>l feminismo a través <strong>de</strong> un extenso y diversomovimiento <strong>de</strong> mujeres a escala planetaria que hizo posible la articulación <strong>de</strong> losámbitos locales, regionales e internacionales. Los movimientos <strong>de</strong> mujeres a través<strong>de</strong> formas organizativas reticulares aprovecharon la estructura <strong>de</strong> oportunidad<strong>de</strong> las Cumbres Mundiales y ejercieron una fructífera influencia a través <strong>de</strong>l diálogocivil en todas las instancias institucionales.Estos procesos ponen en evi<strong>de</strong>ncia las diversas formas <strong>de</strong> configuración <strong>de</strong> loglobal en la actualidad. Supone admitir una visión <strong>de</strong> la globalización como procesomultidimensional, cuya característica <strong>de</strong>finitoria no se agota en las relacioneseconómicas sino que también se configura a través <strong>de</strong> las relaciones políticas, culturales,i<strong>de</strong>ológicas, sociales, jurídicas y tecnológicas. Junto a la interconexión <strong>de</strong>las activida<strong>de</strong>s a nivel mundial a través <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> capitales y finanzas se producetambién la circulación e interconexión <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, personas, símbolos, movimientossociales, imágenes, instituciones y visiones <strong>de</strong> un mundo <strong>de</strong>seado quetraspasan las fronteras <strong>de</strong> estados, regiones y culturas. Asimismo, se crean nuevasformas <strong>de</strong> organización social y comunicación y re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conciencia global conconsecuencias <strong>de</strong> largo alcance (Maquieira, 2006:8). Este carácter multifacético<strong>de</strong> la globalización permitiría hablar <strong>de</strong> globalizaciones en plural, pero prefieromantener el término en singular porque subraya la «pertenencia a un solomundo» (Gregorio Gil, 2002) con las consecuencias morales y políticas que conllevaesta conciencia <strong>de</strong> pertenencia común. Hoy más que nunca y también comoconsecuencia <strong>de</strong> nuestra era global han aumentado las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conocimiento,información y acción inter<strong>de</strong>pendiente en nuestro sistema-mundo y tambiénpor ello la constatación cotidiana <strong>de</strong> pertenencia a un mundo diverso y <strong>de</strong>sigualitarioque está atravesado por múltiples paradojas y contradicciones.Ciertamente la globalización vincula y disgrega, crea riquezas sin prece<strong>de</strong>ntes ya la vez pauperización, genera una homogenización <strong>de</strong> pautas <strong>de</strong> comportamientoy consumo y al mismo tiempo activa la reivindicación <strong>de</strong> diferencias culturales, eliminao hace permeables las fronteras y, a la vez, mantiene <strong>de</strong> manera férrea las fronteras<strong>de</strong> género. Des<strong>de</strong> una perspectiva epistemológica acercarnos al objeto <strong>de</strong> estudio<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus contradicciones y paradojas exige buscar nuevas soluciones paraintegrar elementos que pareen excluirse mutuamente y la dimensión epistemológicatiene consecuencias prácticas, porque permite explorarlas como oportunida<strong>de</strong>s ypotencialida<strong>de</strong>s para articular formas progresistas <strong>de</strong> acción política.La globalización no es ajena a la acción social, es un proceso que se construyey, por tanto, un espacio <strong>de</strong> lucha sobre sus significados, sus prácticas y sus mo<strong>de</strong>losalternativos. En este sentido una paradoja clave que <strong>de</strong>fiendo en este texto esque la vindicación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las mujeres como <strong>de</strong>rechos humanos es unacuestión global, porque es tanto una respuesta a los fenómenos y condiciones <strong>de</strong>gradantesque conlleva la globalización como una consecuencia <strong>de</strong> las nuevas for-150

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!