11.07.2015 Views

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

VIRGINIA MAQUIEIRA D’ANGELO5. A MODO DE CONCLUSIÓNVoy a recapitular algunos logros y retos en el escenario complejo <strong>de</strong> este inicio<strong>de</strong>l siglo XXI. Como hemos visto se ha producido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años noventa una progresivaasunción en el discurso y en las prácticas <strong>de</strong> Naciones Unidas <strong>de</strong>l reconocimiento<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las mujeres como <strong>de</strong>rechos humanos ligados al <strong>de</strong>sarrollo,al progreso y bienestar <strong>de</strong> los países. Las cuestiones relacionadas con la igualda<strong>de</strong>ntre hombres y mujeres que tradicionalmente ha sido una cuestión marginal, unárea <strong>de</strong> Naciones Unidas, pero sin impacto en las políticas generales <strong>de</strong>l sistemaONU ha ido ganando terreno al introducirse la perspectiva <strong>de</strong> género en cuestionescruciales <strong>de</strong> las políticas internacionales tales como las cuestiones <strong>de</strong> medio ambiente,pobreza, guerras y personas <strong>de</strong>splazadas. Se ha producido una mejora sustancial<strong>de</strong> la información estadística sobre la situación <strong>de</strong> las mujeres en el mundo.Un caso especialmente relevante son los Informes sobre <strong>de</strong>sarrollo humano que publicaNaciones Unidas (PNUD) cada año así como otros muchos propiciados porotros organismos internacionales, regionales y nacionales que van dando cuenta <strong>de</strong>la importancia y, a la vez, <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> redoblar los esfuerzos e impulso <strong>de</strong> losestudios feministas y <strong>de</strong> género. Circunstancia que hace más perentoria la vindicación<strong>de</strong> la «plena ciudadanía académica» basada no en el paradigma <strong>de</strong> la cortesíaque enmascara la <strong>de</strong>sigualdad sino basada en el paradigma <strong>de</strong>l respeto que suponereconocimiento mutuo y reciprocidad (Sánchez, 2005:443).Asimismo, en las últimas dos décadas, los nuevos medios <strong>de</strong> comunicación e informacióntecnológica productos <strong>de</strong> la globalización están propiciando la difusión <strong>de</strong>las reivindicaciones <strong>de</strong> las mujeres en todo el mundo y la interacción entre organizaciones<strong>de</strong> ámbito regional y nacional, así como la actuación <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> base quepue<strong>de</strong>n incidir <strong>de</strong> forma directa en las instancias supranacionales. El impulso almainstreaming o transversalidad <strong>de</strong> género reconocida en las cumbres internacionales,en las normativas europeas y en muchos otros referentes <strong>de</strong> igualdad supone el diseño,implementación y evaluación <strong>de</strong> políticas que promuevan la igualdad <strong>de</strong> géneroen todos los ámbitos <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong> la gobernanza <strong>de</strong> los estados y <strong>de</strong> las instanciassupranacionales. A pesar <strong>de</strong> que la tarea no es fácil, constituye un reto <strong>de</strong> enormesproporciones «porque aspira a convertir las políticas públicas, las únicas que crean <strong>de</strong>rechos,en políticas igualitarias y no discriminatorias» (Murillo, 2007:51).Sin embargo, como bien sabemos los logros no son lineales ni nunca estángarantizados; el impacto real <strong>de</strong> los acuerdos internacionales y su implementaciónen las políticas <strong>de</strong> cada país sigue siendo variable y limitado. Las brechas entre losenunciados y las prácticas se han puesto <strong>de</strong> manifiesto a lo largo <strong>de</strong> este texto. Enmuchos casos <strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> mecanismos operativos y legitimados en caso <strong>de</strong>incumplimiento, en otros, por la interpretación selectiva que los estados hacen <strong>de</strong>las formulaciones y acuerdos en materia <strong>de</strong> igualdad entre hombres y mujeres. Sinolvidar la falta <strong>de</strong> voluntad económica y política en la redistribución <strong>de</strong> la riqueza.Como hemos visto, los avances están en relación al grado <strong>de</strong> organización,articulación y presión <strong>de</strong> los colectivos <strong>de</strong> mujeres que no han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> vincularla vindicación <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos como <strong>de</strong>rechos humanos a la lucha por la ciu-168

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!