11.07.2015 Views

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MARCELA LAGARDE Y DE LOS RÍOSciedad y el Estado. En muchos cosos es vivida con impotencia por la ciudadaníaque no encuentra cauce para la exigibilidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos.La violencia feminicida se produce por la organización social genérica patriarcal,jerárquica, <strong>de</strong> supremacía e inferioridad, que crea <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> géneroentre mujeres y hombres. Y por la exclusión o exposición <strong>de</strong> las mujeres a po<strong>de</strong>resopresivos personales, sociales e institucionales. Se produce también, por laaceptación y la tolerancia <strong>de</strong> hombres machistas y misóginos, incluso <strong>de</strong> quienes<strong>de</strong>linquen y no son sancionados.La impunidad <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la inacción insuficiencia o complicidad <strong>de</strong>l Estadocon la <strong>de</strong>sigualdad genérica y por en<strong>de</strong> con la violencia contra las niñas y las mujeres,lo que constituye violencia institucional producto <strong>de</strong> omisión, negligenciao complicidad <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s con los agresores, o la que se <strong>de</strong>be a la permanencia<strong>de</strong> estructuras estatales que perpetúan la <strong>de</strong>sigualdad entre los géneros y noreconocen ni garantizan los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las mujeres.La hegemonía <strong>de</strong> una cultura patriarcal que legitima el <strong>de</strong>spotismo, el autoritarismoy el trato cruel, sexista –machista, misógino, homófobo y lesbófobo–,alimentado por el clasismo, el racismo, la xenofobia y otras formas <strong>de</strong> discriminación.La violencia feminicida se <strong>de</strong>be a la omisión –en diversos grados– <strong>de</strong>l Estado,en la preservación, la garantía, la tutela y el impulso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong>las mujeres. La violencia feminicida se reproduce porque no se consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong>litoel conjunto <strong>de</strong> daños que ponen en riesgo la vida <strong>de</strong> las mujeres y, en ese sentido,por la ausencia <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho ya que, aún cuando varias formas <strong>de</strong> violenciacontra las mujeres son <strong>de</strong>litos, no se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>lito violentar a las mujeres,y así opinan, incluso quienes <strong>de</strong>ben perseguir y juzgar a quien las violenta, asícomo proteger y garantizar la seguridad y la vida sin violencia para las mujeres.Los hombres violentos gozan <strong>de</strong> la complicidad no necesariamente concertada,pero i<strong>de</strong>ológica y políticamente activa, entre autorida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>lincuentes 20 .Las mujeres no son sujetas <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho ni consi<strong>de</strong>radas como ciudadanas, porello, las autorida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>ben procurar justicia actúan en muchos casos, comocómplices <strong>de</strong> los agresores, al atentar contra la seguridad, la dignidad y los intereses<strong>de</strong> las mujeres.En síntesis, en México hay dos niveles en la ruptura <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho enrelación con las mujeres: en primer término, la legalidad no aplica para las mujeresy en segundo, al fracturarse el Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho por la violencia <strong>de</strong> género cotidiana<strong>de</strong> los hombres en la convivencia social, <strong>de</strong>lincuencia, las organizacionescriminales imponen mecanismos violentos y la violación a los <strong>de</strong>rechos humanos<strong>de</strong> las personas y a la legalidad. Las instituciones son rebasadas, por que son obsoletaso lo son la ley y sus procedimientos <strong>de</strong> aplicación. En la convivencia im-20 Celia Amorós analiza la política patriarcal <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación entre varones y sus pactos serialespatriarcales, entre otros, el <strong>de</strong> exclusión <strong>de</strong> las mujeres que implica, <strong>de</strong> hecho una violencia y fundamentaotras formas <strong>de</strong> violencia contra las mujeres. Amorós, Celia: Violencia y pactos patriarcales. En Maquieira, Virginiay Sánchez, Cristina: Violencia y sociedad patriarcal, 39-53, Pablo Iglesias, 1990, Madrid.230

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!