11.07.2015 Views

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

VIRGINIA MAQUIEIRA D’ANGELOción <strong>de</strong> los usos diferenciales <strong>de</strong>l tiempo, que María Ángeles Durán (2000; 2003;2006) y García Sainz (2006)) han estudiado, ponen <strong>de</strong> manifiesto la resistencia ala innovación en el marco <strong>de</strong> las fronteras disciplinares y la supremacía <strong>de</strong> indicadoresdudosos <strong>de</strong> crecimiento económico y progreso alejados <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollobasado en el bienestar <strong>de</strong> las personas y <strong>de</strong> manera especial <strong>de</strong> las mujeresque viven una sobrecarga <strong>de</strong> trabajo en peores condiciones.Del mismo modo cabe señalar que las relaciones sociales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad que seponen en juego en los procesos <strong>de</strong> globalización persisten en hacer gravitar las relaciones<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en relaciones <strong>de</strong> fuerza y violencia en el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> la humanidad aescala planetaria. La guerra tiene múltiples implicaciones para las mujeres. Sobreellas recae no sólo la sobrecarga <strong>de</strong> las tareas productivas, reproductivas y <strong>de</strong> supervivenciasino que, a<strong>de</strong>más, se han convertido en objeto <strong>de</strong> violencia sexual en el contexto<strong>de</strong> las contiendas bélicas tanto entre países como entre grupos étnicos al interior<strong>de</strong> un mismo país. La violencia contra las mujeres como arma <strong>de</strong> subyugación,humillación política y venganza política les ocasiona en muchos casos la muerte física,en muchos otros <strong>de</strong>terioros físicos y psicológicos irreparables y en la mayoría<strong>de</strong> los casos la muerte social en sus propias comunida<strong>de</strong>s una vez superado el conflictoarmado porque sobre ellas recae la culpa, el estigma y la <strong>de</strong>shonra <strong>de</strong> su familia.Asimismo, se registra también el ejercicio <strong>de</strong> la violencia contra las mujeres ensocieda<strong>de</strong>s que acaban <strong>de</strong> superar un conflicto armado por parte <strong>de</strong> las fuerzas militaresinternacionales encargadas <strong>de</strong>l mantenimiento <strong>de</strong> la paz (Amnistía Internacional,2004:83). La recurrencia <strong>de</strong> la violación y la violencia endémica contra lasmujeres ponen en cuestión los procedimientos y acuerdos <strong>de</strong> paz así como el significadomismo <strong>de</strong>l concepto en las relaciones internacionales.Lo que venimos planteando revela que las características <strong>de</strong> la globalizaciónmencionadas en el apartado anterior adquieren otras dimensiones y acentúan susparadojas si se las contempla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> género. Así por ejemplo, lareorganización <strong>de</strong>l tiempo, que es una <strong>de</strong> las características atribuidas a los procesos<strong>de</strong> globalización como consecuencia <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> la comunicación ylos transportes, genera una compresión <strong>de</strong>l mismo y, a la vez, su alargamiento si setiene en cuenta el trabajo <strong>de</strong> las mujeres en toda su extensión y no sólo en términos<strong>de</strong>l empleo regulado. La permeabilidad <strong>de</strong> las fronteras o su disolución no estal al constatar el mantenimiento <strong>de</strong> las fronteras <strong>de</strong> género, fronteras vigiladasque divi<strong>de</strong>n dos mundos con un enorme diferencial <strong>de</strong> renta, po<strong>de</strong>r y autoridad.El término <strong>de</strong>s-territorialización, que es utilizado para indicar la <strong>de</strong>scentralizaciónespacial <strong>de</strong> los procesos productivos, políticos y <strong>de</strong> consumo así como la movilidad<strong>de</strong> los capitales y las finanzas en busca <strong>de</strong> inversiones más rentables <strong>de</strong>beríare-conceptualizarse también, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la antropología feminista, como la posibilidad<strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento material y simbólico <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong> los lugares asignadospor el sistema patriarcal que conlleva necesariamente la transgresión <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ologíaslegitimadoras sean éstas <strong>de</strong> carácter biológico, religioso, filosófico o culturalporque impi<strong>de</strong>n a las mujeres el acceso a los recursos, al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su autonomíay el ejercicio <strong>de</strong> la libertad. Por ello <strong>de</strong>safiar las coor<strong>de</strong>nadas actualessupone la apropiación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> las mujeres a escala planetaria158

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!