11.07.2015 Views

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MILA RAMOS JURADO<strong>de</strong> los comportamientos habituales, en los cuales los impactos <strong>de</strong> cualquier acción,sea cual sea, tiene consecuencias diferentes en unos y en otras. Una vez máses una cuestión <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y a medida que disminuye la escala <strong>de</strong> tenencia <strong>de</strong>lmismo aumentan las vulnerabilida<strong>de</strong>s. En este sentido, las mujeres no son en simismas mas vulnerables, sino que la <strong>de</strong>sposesión <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>l control sobre losocial y sobre si mismas que se ha venido operando en ellas a lo largo <strong>de</strong> la historia,las convierte en las primeras receptoras <strong>de</strong> los exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> violencia que generanlas situaciones <strong>de</strong> crisis, en este caso la guerra. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> laviolencia, las mujeres, al verse <strong>de</strong>sposeídas <strong>de</strong>l acceso y control <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r han sidomarginadas <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> las herramientas y los instrumentospara la resolución <strong>de</strong>l conflicto, valorándose sus aportaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laexclusiva construcción social y simbólica <strong>de</strong>l género, <strong>de</strong> tal manera que se lasperpetúa como mantenedoras <strong>de</strong> unos valores morales que las relega al papel <strong>de</strong>madres, esposas y cuidadoras. Se las visibiliza como víctimas, obviando <strong>de</strong>liberadamentesus aportaciones como mediadoras para una paz durable.La Cuarta Conferencia Mundial <strong>de</strong> Naciones Unidas sobre la Mujer (1995)sentó las bases para las futuras <strong>de</strong>liberaciones <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> las mujeres enla resolución <strong>de</strong> conflictos, negociaciones <strong>de</strong> paz, reconciliación, reconstrucción ymantenimiento <strong>de</strong> la paz a todos los niveles. En este contexto el Secretario General<strong>de</strong> Naciones Unidas señaló que «La paz estaba indisolublemente ligada a la igualda<strong>de</strong>ntre las mujeres y los hombres y al <strong>de</strong>sarrollo...». Queda claro a partir <strong>de</strong> aquí quela paz no pue<strong>de</strong> ser entendida como ausencia <strong>de</strong> guerra, pues eso supondría olvidarlas diferentes formas <strong>de</strong> violencia social y estructural que viven las mujeres a lo largo<strong>de</strong> su vida. La exclusiva consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la paz como ausencia <strong>de</strong> guerra ha sido laconsecuencia directa <strong>de</strong> que los acuerdos <strong>de</strong> paz ignoren las verda<strong>de</strong>ras causas <strong>de</strong> losconflictos armados y estos sigan reproduciéndose y fortaleciéndose.Sería reduccionista pensar que la violencia hacia las mujeres es un fenómenoespontáneo que se activa en situaciones límite; la violencia hacia las mujeres respon<strong>de</strong>siempre a un plan trazado, a una estrategia premeditada, sea en el ámbito<strong>de</strong> lo público o en el <strong>de</strong> lo privado; un plan que pasa inexorablemente por el ejercicio<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r: golpeo, humillo y, llegado el caso, mato a quien no es mi igual,es <strong>de</strong>cir ejercemos la violencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la superioridad, sea en esa paz entendidacomo ausencia <strong>de</strong> guerra, o sea en la guerra. La diferencia es, básicamente, cuantitativa,<strong>de</strong> manera que en situación <strong>de</strong> conflicto la violencia se multiplica. Segúnla ONU cada 18 segundos una mujer es maltratada en el mundo. Ahora multipliquemosesa cifra y probablemente nos escandalizaremos <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong> la violenciahacia las mujeres, especialmente cuando sabemos que no es casual sinocausal, y lo que es mas grave, podría ser evitable. La violencia es un comportamientoaprendido, aprehendido, interiorizado y aceptado como parte <strong>de</strong> la pazque se interpreta, insisto, como ausencia <strong>de</strong> guerra. El Conflicto armado no inventala violencia, se limita a reescribir diferentes versiones <strong>de</strong> la misma, no podíaser <strong>de</strong> otro modo si consi<strong>de</strong>ramos que en muchas socieda<strong>de</strong>s las mujeres están aúnhoy <strong>de</strong>claradas <strong>de</strong> hecho y <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho ciudadanas <strong>de</strong> segunda categoría, en otrasni siquiera llegan a ser ciudadanas; incluso en aquellas socieda<strong>de</strong>s en las que las238

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!