11.07.2015 Views

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

POLÍICAS DE IGUALDAD, POBREZA Y PARTICIPACIÓNrística que no es recogida en los indicadores económicos tradicionales, tales comoel producto interno bruto.Para respon<strong>de</strong>r a esta limitación estadística se han diseñado las Encuestas <strong>de</strong>Uso <strong>de</strong>l Tiempo. Mediante esta herramienta se investiga como distribuyen laspersonas su tiempo entre activida<strong>de</strong>s remuneradas, y no remuneradas, tanto <strong>de</strong>ntrocomo fuera <strong>de</strong>l hogar. Estas encuestas se han realizado en varios países latinoamericanos,entre ellos están República Dominicana (en Encuesta Nacional <strong>de</strong>1995), en México (en 1996 y 1998 como módulos <strong>de</strong> la Encuesta <strong>de</strong> hogares yen el 2002 como Encuesta Nacional), en Nicaragua (en módulo <strong>de</strong> Encuesta <strong>de</strong>Hogares <strong>de</strong> 1998), en Cuba (en Encuesta Nacional <strong>de</strong> 2001) y en Montevi<strong>de</strong>o,Uruguay (en 2003) 8 .Los resultados <strong>de</strong> estos estudios en general reportan que las mujeres inviertenlargas jornadas en las activida<strong>de</strong>s no remuneradas, entre ellas los oficios <strong>de</strong>l hogar,las labores <strong>de</strong> cuidados <strong>de</strong> niños y enfermos, y el trabajo comunitario 9 . Estos datospermiten sustentar la hipótesis <strong>de</strong> que la alta exposición <strong>de</strong> las mujeres al trabajono asalariado les dificulta participar en condiciones <strong>de</strong> igualdad en el empleoremunerado. Aún más, les eleva la vulnerabilidad para entrar o permanecer en situaciones<strong>de</strong> empobrecimiento.Otras mediciones que posibilitarían obtener más información para el análisis<strong>de</strong> la pobreza y su vinculación con inequida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> género son los datos acerca<strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> las responsabilida<strong>de</strong>s familiares <strong>de</strong>sagregados por sexo. Por ejemploel cuidado <strong>de</strong> niños y niñas antes <strong>de</strong> los tres primeros años y la manutención<strong>de</strong> hijos e hijas <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l hogar. Estos datos nos podrían ilustrar acerca <strong>de</strong>la magnitud <strong>de</strong> las responsabilida<strong>de</strong>s que pesan sobre las mujeres y facilitarían unatoma <strong>de</strong> conciencia para generar políticas y campañas <strong>de</strong> estímulo a las responsabilida<strong>de</strong>sfamiliares compartidas entre hombres y mujeres.Asimismo, estos indicadores si se cruzan con otras variables harían factible estudiarsu grado <strong>de</strong> influencia, en situaciones <strong>de</strong> pobreza, en los diferentes grupos <strong>de</strong> hogares,tanto aquellos con jefatura masculina, como los hogares con jefatura femenina.2.2. Mediciones <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s económicas remuneradas y no remuneradasLas consi<strong>de</strong>raciones señaladas en el apartado anterior, nos permiten plantearpara Venezuela –lo que se podría adaptar a otros países latinoamericanos, que nolo hayan realizado– al menos, tres tipos <strong>de</strong> nuevas mediciones:■Diseñar un módulo en la Encuesta <strong>de</strong> Hogares para investigar acerca <strong>de</strong>ltiempo que <strong>de</strong>dican hombres y mujeres a las activida<strong>de</strong>s económicas no re-9 En Venezuela en el año 1983 el Banco Central <strong>de</strong> Venezuela realizó, para el Ministerio para la Participación<strong>de</strong> la Mujer, la investigación: División <strong>de</strong>l Trabajo, distribución personal <strong>de</strong>l tiempo diario y valoreconómico <strong>de</strong>l trabajo realizado en los hogares venezolanos.10 Ver CEPAL (2003). Informe <strong>de</strong> la Reunión <strong>de</strong> Expertos: Encuestas Sobre Uso <strong>de</strong>l Tiempo. Santiago <strong>de</strong>Chile, 11 y 12 <strong>de</strong> diciembre.201

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!