11.07.2015 Views

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

VIRGINIA MAQUIEIRA D’ANGELOcampo <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong> confrontación teórica que, en muchos casos, suponela legitimación <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n existente y, en muchos otros, está dando origen al surgimiento<strong>de</strong> nuevas formas <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el mundo y las relaciones sociales. Pese alas divergencias que existen en los <strong>de</strong>bates académicos actuales y a la dificultad <strong>de</strong>encontrar una <strong>de</strong>finición unívoca <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> globalización, he planteado enotro lugar (Maquieira, 2006) <strong>de</strong>terminadas características <strong>de</strong>l fenómeno paraluego señalar las contradicciones y paradojas <strong>de</strong>l tiempo que vivimos.Siguiendo las elaboraciones <strong>de</strong> Chow (2003), Appadurai (2001), Castells(2002), Comas (2002) he señalado que el concepto <strong>de</strong> globalización resalta la i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> proceso, es <strong>de</strong>cir, es un producto histórico, inacabado, cambiante y sujeto a laacción humana en el que confluyen complejas dinámicas <strong>de</strong> transformación económica,tecnológica, institucional, política, social y cultural. Por esta razón caracterizamosa la globalización como un fenómeno multidimensional o multifacético.Asimismo se <strong>de</strong>staca que el concepto <strong>de</strong> globalización resalta la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a nivel mundial. Esta inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia no es nueva, ciertamente,pero lo que sí es nuevo y sin prece<strong>de</strong>ntes es la amplísima escala que posee la interconexiónentre socieda<strong>de</strong>s, grupos sociales y territorios; la inmediatez <strong>de</strong> las comunicacionesa distancia, así como el aumento exponencial <strong>de</strong> la rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> losmedios <strong>de</strong> transporte. Esta aceleración <strong>de</strong> la inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia origina que las accionesemprendidas, la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y las pautas <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadosagentes sociales en un lugar concreto tengan consecuencias para otros actores socialesen otro punto <strong>de</strong>l planeta y, por tanto, los acontecimientos <strong>de</strong> un país o <strong>de</strong>una economía nacional o regional afecten a otros por distantes que estén. Todosestos aspectos suponen una ruptura respecto a la forma <strong>de</strong> concebir y <strong>de</strong> organizarel tiempo y el espacio.En la actualidad los acontecimientos globales pue<strong>de</strong>n experimentarse casi simultáneamentea través <strong>de</strong> las telecomunicaciones, los or<strong>de</strong>nadores digitales, losmedios audiovisuales o los satélites. Lo lejano está a veces más próximo que lo cercanoy esto alimenta la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la eliminación <strong>de</strong> las fronteras materiales y simbólicas,así como la conciencia <strong>de</strong> pertenecer a un solo mundo que nos interconecta atodos por igual. Las transformaciones en los sistemas <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> comunicaciónconllevan a<strong>de</strong>más una nueva forma <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>sinstitucionalizada, es<strong>de</strong>cir, lo que Manuel Castells ha teorizado en su trilogía La era <strong>de</strong> la información:economía, sociedad y cultura como la «sociedad red», que se basa en una estructura<strong>de</strong> red en la que conviven múltiples y complejos nodos <strong>de</strong> relaciones que forman eltejido social existente (Castells, 1998). El surgimiento <strong>de</strong>l ciberespacio, que es objetoen la actualidad <strong>de</strong> importantes estudios, hace alusión a nuevos ámbitos <strong>de</strong> accióncolectiva, <strong>de</strong> encuentros interpersonales, <strong>de</strong> información, <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong>lconocimiento y <strong>de</strong> diseños <strong>de</strong> vida en común que poco tienen que ver con las estructurase instituciones <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s que hemos conocido hasta fechas muy recientesy configuran nuevos mundos sociales y culturales no vinculados a un lugaro territorio. Por este motivo, otra <strong>de</strong> las características asociadas a la globalización esla <strong>de</strong>s-territorialización, que <strong>de</strong>signa la no correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las formas culturalesa un territorio y permite dar cuenta <strong>de</strong> las importantes transformaciones en la rela-152

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!