11.07.2015 Views

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MAR GARCÍA DOMÍNGUEZ, AMAIA PÉREZ OROZCOnimiento <strong>de</strong>l proceso económico, etc.). Por ejemplo, se ha señalado que el fomento<strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> microempresas por parte <strong>de</strong> las mujeres incrementa sucarga global <strong>de</strong> trabajo (remunerado y no remunerado) hasta niveles insoportables.Más aún, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace largo tiempo se viene señalando que la privatización <strong>de</strong>los sistemas <strong>de</strong> seguridad social se fundamenta en que son las mujeres quienes, através <strong>de</strong> su trabajo no remunerado, asumen los costos invisibles resultantes <strong>de</strong> dichaprivatización.4.3. La falta <strong>de</strong> una perspectiva transnacional: por un lado, esto significa queel vínculo entre migración y <strong>de</strong>sarrollo se evalúa sólo en términos <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong>la migración en los países <strong>de</strong> origen, y que las relaciones dinámicas entre el proceso<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estos países y los <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino no se analizan simultáneamente.En consecuencia, las políticas migratorias <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino y aquellas encaminadasa fortalecer el potencial <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las remesas en los <strong>de</strong> origen se <strong>de</strong>terminan<strong>de</strong> acuerdo a criterios totalmente diferentes. Las preocupaciones en materia<strong>de</strong> seguridad y <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong>l mercado laboral <strong>de</strong>terminan lasprimeras, mientras que las segundas respon<strong>de</strong>n, supuestamente, a necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo 10 . Esto refleja la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la actual organización socioeconómica <strong>de</strong>los países <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino es, <strong>de</strong> hecho, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Así, cuando se hablaacerca <strong>de</strong> migración y <strong>de</strong>sarrollo, sólo es preciso evaluar los impactos en los países<strong>de</strong> origen y no el impacto global, ni la sostenibilidad <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> «<strong>de</strong>sarrollo»(que <strong>de</strong> hecho están causalmente implicados en los flujos migratorios).Por otro lado, tampoco es un tema <strong>de</strong> preocupación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo la situación <strong>de</strong> los migrantes a lo largo <strong>de</strong> todo el proceso migratorio –incluyendosus condiciones <strong>de</strong> vida y trabajo en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, juntocon los asuntos relacionados con sus <strong>de</strong>rechos humanos a lo largo <strong>de</strong>l trayecto–. Sinembargo, las situaciones que enfrentan los migrantes encarnan procesos transnacionales<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que van más allá <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> su movimiento hacia un territoriodado. La falta <strong>de</strong> atención a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las y los migrantes supone unserio riesgo <strong>de</strong> instrumentalización, esto es, <strong>de</strong> reconocer su capacidad <strong>de</strong> agenciasólo en términos <strong>de</strong> «peones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo global» y no como beneficiarios <strong>de</strong>lmismo. Migran para sostener sus familias transnacionales; los sistemas socioeconómicos<strong>de</strong> los países más ricos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n fuertemente <strong>de</strong> su trabajo y sus contribuciones;y, adicionalmente, se les responsabiliza <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>origen. El riesgo <strong>de</strong> instrumentalización es aún mayor en el caso <strong>de</strong> las mujeres, enla medida en que se elogia constantemente su altruismo en pos <strong>de</strong>l bienestar <strong>de</strong> susfamilias transnacionales –aún en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> su propio bienestar– 11 .4.4. ¿<strong>Desarrollo</strong> local? El actual énfasis en el <strong>de</strong>sarrollo local supone una reducciónespacial <strong>de</strong> la discusión. Este énfasis representa un acercamiento com-10 Todo esto suce<strong>de</strong> al margen <strong>de</strong> la retórica oficial <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong>l co-<strong>de</strong>sarrollo.11 Este argumento se discute en profundidad en el Documento <strong>de</strong> trabajo «Remesas». Verhttp://www.un-instraw.org/es/publicaciones/gen<strong>de</strong>r-remittances-and-<strong>de</strong>velopment/documento-<strong>de</strong>-trabajo-4-remesas/download.html332

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!