11.07.2015 Views

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

POLÍICAS DE IGUALDAD, POBREZA Y PARTICIPACIÓN• Según el Índice <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Tabulación Semestral 1994-2004 <strong>de</strong> la Encuesta<strong>de</strong> Hogares por Muestreo, el formato <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> los tabulados incluyenla variable sexo, es <strong>de</strong>cir, todos los cruces <strong>de</strong>terminados se realizancon la variable sexo. Los tabulados sobre el ingreso o remuneraciones incluyenla variable sexo. El problema radica en la variable ingreso que asumela característica <strong>de</strong> escala <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cual se registra el número<strong>de</strong> personas por sexo que caen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rango. No se contemplan otras variablesrelevantes, como por ejemplo la variable ingreso medio por sexo,edad, actividad económica, sector <strong>de</strong> la economía y grupo <strong>de</strong> ocupación.Asimismo, es posible incluir indicadores sobre la participación económica<strong>de</strong> mujeres y hombres según condición <strong>de</strong> pobreza. Proponemos que se incluyala presentación <strong>de</strong> estas variables.Finalmente, consi<strong>de</strong>rando que los datos sobre participación en activida<strong>de</strong>seconómicas son fundamentales para diseñar políticas públicas <strong>de</strong> enfrentamientoa las causas estructurales <strong>de</strong> la pobreza, se propone: (i) que las estadísticas existentessean presentadas sistemáticamente por sexo, (ii) que se diseñen nuevos indicadoresy módulos especiales en las encuestas <strong>de</strong> hogares, para captar la participación<strong>de</strong> mujeres y hombres en las activida<strong>de</strong>s económicas remuneradas y noremuneradas; y (iii) que se analice la relación entre los procesos <strong>de</strong> empobrecimientoy la participación <strong>de</strong> hombres y mujeres en las activida<strong>de</strong>s económicas remuneradasy no remuneradas,3. POLÍTICAS PÚBLICAS Y SOCIEDAD CIVILDurante los años setenta y ochenta las políticas públicas dirigidas a la poblaciónfemenina, en general, se caracterizaron por poner el énfasis en la vulnerabilidad<strong>de</strong> las mujeres. En la mayoría <strong>de</strong> los lineamientos <strong>de</strong> políticas se analizaba lasituación <strong>de</strong> las mujeres con las mismas variables <strong>de</strong> vulnerabilidad social con lasque se analizaba la situación <strong>de</strong> la niñez, los problemas <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> la terceraedad y la situación <strong>de</strong> los grupos en situación <strong>de</strong> minusvalía.Es a partir <strong>de</strong> los años noventa cuando se inicia el énfasis en los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>las mujeres, aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1979, se contaba con las recomendaciones <strong>de</strong> la Convenciónsobre la eliminación <strong>de</strong> todas las formas <strong>de</strong> discriminación contra la mujer.Con este nuevo énfasis en los <strong>de</strong>rechos, se incorpora en los análisis <strong>de</strong> la situación<strong>de</strong> las mujeres su condición <strong>de</strong> ciudadanas.Des<strong>de</strong> este enfoque se consi<strong>de</strong>ra que los cambios legislativos y la promulgación<strong>de</strong> las medidas positivas, como por ejemplo la ley <strong>de</strong> cuotas, son el medio máseficaz para garantizar la igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos entre hombres y mujeres. En estaorientación influyeron en alto grado las recomendaciones <strong>de</strong> la II Conferencia <strong>de</strong>los Derechos <strong>Humano</strong>s, celebrada en Viena en 1993, conferencia en la que se trataronpor primera vez explícitamente los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la población femenina, graciasa la presión y aportes <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> mujeres <strong>de</strong> la sociedad civil.203

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!