11.07.2015 Views

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EWA STRZELECZKATodo esto indica que estamos ante una compleja situación en la que los avancesen los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las mujeres se han visto especialmente afectados por <strong>de</strong>terminadosdiscursos culturalistas, en los que la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la diferencia culturaltiene prioridad sobre la igualad <strong>de</strong> género. En este sentido hay que preguntarsehasta qué punto la cultura o la utilización política <strong>de</strong> la cultura se han convertidoen po<strong>de</strong>rosos instrumentos <strong>de</strong> legitimación <strong>de</strong> la discriminación contra las mujeres.Porque «es precisamente en nombre <strong>de</strong> la cultura, es <strong>de</strong>cir el discurso sobre la supremaimportancia <strong>de</strong> preservar y salvar la especificidad cultural, el que hoy se presentacomo el más potente a nivel planetario como forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>sactivar los reclamos y<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> las mujeres en el mundo que vivimos» (Maquieira D’Angelo,1998:187). En estas circunstancias es especialmente necesario reconocer y diferenciarse<strong>de</strong> lo que Virginia Maquieira D’Angelo (1998) llama el «culturalismo sexista»o el «sexismo cultural», que opera como una nueva forma <strong>de</strong> fundamentalismocultural, y que en base a reivindicaciones basadas en la especificidadcultural, lo único que se preten<strong>de</strong> es <strong>de</strong>tener los cambios en género y los avancesen los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las mujeres. La visión homogénea, esencialista y ahistórica <strong>de</strong>la cultura que se utiliza en estas i<strong>de</strong>ologías oculta las dinámicas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y silenciala pluralidad <strong>de</strong> voces que <strong>de</strong>nuncian un conflicto <strong>de</strong> intereses y una marginalización<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados colectivos sociales por las estructuras dominantes. Elhecho <strong>de</strong> ver la cultura como un todo homogéneo, es <strong>de</strong>cir una entidad inmutabley no como un proceso dinámico y basado en las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, permiteinterpretar cualquier iniciativa <strong>de</strong> cambio cultural o social como una amenaza ala tradición y a la i<strong>de</strong>ntidad cultural. El impacto <strong>de</strong> este mensaje afecta especialmentea las mujeres, porque al asignarles el rol <strong>de</strong> reproductoras <strong>de</strong> la comunidady <strong>de</strong> guardianas <strong>de</strong> la tradición, las hace responsables <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n social <strong>de</strong>terminadoy asimismo culpables <strong>de</strong> cualquier <strong>de</strong>sintegración socio-cultural. En cuantoa los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las mujeres, como bien ha señalado Irene López: «llama la atenciónla dificultad para compren<strong>de</strong>r que los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las mujeres no pue<strong>de</strong>n estar sujetosa una <strong>de</strong>terminada interpretación cultural, mientras que los <strong>de</strong> los hombres noparecen cuestionarse en base a una supuesta diferencia. La ‹contaminación cultural›parece permitirse en mayor medida para unos que para otros, tanto en el contexto <strong>de</strong>las culturas indígenas, como en países islámicos. La preservación cultural parece recaerexclusivamente sobre mujeres o sobre grupos (castas) <strong>de</strong> menor influencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lascomunida<strong>de</strong>s» (López, 2005:5). En este sentido se reafirma una posible utilizaciónpolítica <strong>de</strong>l concepto «cultura» en función <strong>de</strong> ciertos intereses que legitiman la <strong>de</strong>sigualdad<strong>de</strong> género.3. GÉNERO Y MECANISMOS CULTURALES DE SUBALTERNIDADEl término género fue introducido en la teoría y en la política feminista occi<strong>de</strong>ntalen los años setenta, para <strong>de</strong>signar una construcción cultural y no para indicarlas bases biológicas <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong>sigual entre hombres y mujeres, y sirvióa<strong>de</strong>más para <strong>de</strong>nunciar el sistema <strong>de</strong> dominación <strong>de</strong> los hombres sobre las104

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!