11.07.2015 Views

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INMACULADA LOZANO CARO<strong>de</strong> otras formas <strong>de</strong> inequidad aportan categorías <strong>de</strong> análisis que no están en distribucióncomplementaria con la variable sociopolítica <strong>de</strong> género, y por ello, enninguno <strong>de</strong> los contextos, es conveniente jerarquizar unos campos <strong>de</strong> acción sobreotros, sino entramarlos como nodos inter<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> laglobalización.2. INTERSECCIONES Y CRUCES EN LOS CAMPOS DE ACCIÓNSOCIAL DESDE EL ENFOQUE TRANSNACIONALDE CODESARROLLO Y LAS PERSPECTIVAS FEMINISTAS.2.1. Intersecciones y cruces entre las teorías feministas y las transnacionalesque explican el fenómeno migratorio internacionalEn este apartado se <strong>de</strong>sarrolla el primer interrogante planteado en las líneas<strong>de</strong> exposición propuesta en la introducción:Cuestión 1: ¿En qué enriquece la perspectiva transnacional <strong>de</strong> co<strong>de</strong>sarrollo laconstrucción <strong>de</strong> la equidad <strong>de</strong> género en socieda<strong>de</strong>s conectadas por el fenómenomigratorio?Las relaciones entre las teorías feministas 8 y las transnacionales o multiculturalistas9 no gozan <strong>de</strong> flui<strong>de</strong>z ni <strong>de</strong> confianza mutua en el ámbito <strong>de</strong> la acciónpráctica ni <strong>de</strong> las reflexión política. Por una parte, es sabido la crítica unánimey reiterada <strong>de</strong> las feministas <strong>de</strong>l norte y <strong>de</strong>l sur 10 <strong>de</strong> que ciertos posicionamientosy conceptualizaciones multiculturales encubrían privilegios <strong>de</strong> génerobajo las forma <strong>de</strong> reclamos i<strong>de</strong>ntitarios en complicidad con fundamentalismosétnico-religiosos y <strong>de</strong> gran corte <strong>de</strong>magógico, que mantenían estructuras excluyentesy discriminatorias, en las que las mujeres resultaban notablementeperjudicadas.8 Por teorías feministas enten<strong>de</strong>mos: «un conjunto <strong>de</strong> prácticas y teorías que se han articulado coherentemente,en distintos momentos históricos, con relación a las reivindicaciones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las mujeres»tal y como se menciona en De Miguel, A. «Feminismos», en Amorós, C. (coord.). Pp. 217-255.No aporta relevancia en este apartado la línea política específica <strong>de</strong> cada feminismo, sino que se reduceal mínimo común que es un sistema pluricausal <strong>de</strong> opresión a las mujeres por la combinación <strong>de</strong> patriarcadoy capitalismo global.9 El concepto <strong>de</strong> transnacional y multiculturalismo alu<strong>de</strong> a procesos y prácticas económicas, políticasy socioculturales configurados por las lógicas <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un estado-nación o <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong> estos estados, yque se caracterizan por el cruce constante <strong>de</strong> fronteras físicas y simbólicas. Abordamos aquí un uso preciso queevite confusión con otros híbridos <strong>de</strong> lo global: internacional, multinacional, postnacional, multilateral, etc.Con ello se abre en nuestro análisis un espectro capaz <strong>de</strong> albergar procesos locales interconectados con lasrealida<strong>de</strong>s trasnacionales emergentes y <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir cómo se está gestando la participación <strong>de</strong> sectores, tradicionalmenteapartados <strong>de</strong> los espacios públicos <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia y transformación social, en contexto <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>nciay <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino.10 Schutte, O. «Alteridad cultural: comunicación intercultural y teoría feminista en los contextos Norte-Sur» Hiparquia, vol. X.1, 1999.Spivack, Ch. A Critique to Postcolonial Reason, Londres, Harvard University Press, 1999.302

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!