11.07.2015 Views

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

VIRGINIA MAQUIEIRA D’ANGELOeconómica occi<strong>de</strong>ntal que impone el modo <strong>de</strong> intercambio en el mercado y <strong>de</strong>spojaa muchas poblaciones <strong>de</strong> sus medios <strong>de</strong> subsistencia y son también unareacción contra la traición <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte a los principios que dice sostener y quese encarnan en la universalidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos (Bessis, 2002). Estos fenómenosponen en escena otra <strong>de</strong> las paradojas cruciales <strong>de</strong> la globalización en laque aparentemente se produce una homogeneización <strong>de</strong> pautas <strong>de</strong> comportamiento,productos <strong>de</strong> consumo y estilos <strong>de</strong> vida y, a la vez, se produce tambiénuna creciente conciencia <strong>de</strong> la diferencia y la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> grupos basada en especificida<strong>de</strong>sculturales. La complejidad <strong>de</strong> estos fenómenos respon<strong>de</strong> a lógicaspolíticas diferentes y presenta una cierta dificultad o imprecisión técnico-jurídicainternacional sobre la caracterización <strong>de</strong> los sujetos colectivos implicados en talesmovimientos sociales. Por ejemplo, las que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> las relacionesy diferencias entre pueblo, nación, minoría nacional, minoría cultural o poblaciónindígena (De Lucas, 2001:76). Pero las dificulta<strong>de</strong>s no se agotan en lo queacabamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir.En los últimos años hemos asistido a una visibilización creciente <strong>de</strong> las diferenciasjunto a un énfasis en las políticas <strong>de</strong> reconocimiento que han ido aparejadascon una reactivación <strong>de</strong>l relativismo cultural en los foros internacionales y enel terreno intelectual en <strong>de</strong>terminados enfoques sobre el multiculturalismo quehan tenido como telón <strong>de</strong> fondo el <strong>de</strong>spliegue exitoso <strong>de</strong> las filosofías <strong>de</strong> la postmo<strong>de</strong>rnidadcon su énfasis en el fin <strong>de</strong> un conocimiento holístico <strong>de</strong> la realidady su sustitución por los micro-relatos sean estos los centrados en las reivindicaciones<strong>de</strong> raza, etnia, sexo, orientación sexual, separadas las unas <strong>de</strong> las otras y todasellas <strong>de</strong> las relaciones sociales generales (Herrera Flores, 2005). La perspectivamulticultural, tal como se enuncia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus ámbitos universitarios actuales, estácasi por completo exenta <strong>de</strong> explicaciones sociológicas: ni en ella hay una teoría<strong>de</strong>l actor social (convertido en un reproductor cultural), ni tampoco, realmente,pue<strong>de</strong> haber explicaciones macrosociológicas que tomen en cuenta las socieda<strong>de</strong>sen su conjunto (sería contradictorio teorizar lo que prácticamente se niega)(Alonso, 2005:179).Por tanto, como hemos visto los procesos <strong>de</strong> globalización conducen a la exclusiónsocial y a la fragmentación <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s. Esta fragmentación <strong>de</strong> lasi<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong> conducir también a la fragmentación política en la medida enque hace peligrar las alianzas y pactos a partir <strong>de</strong> problemas comunes (Maquieira,op. cit: 39) Esta carencia <strong>de</strong> voluntad y articulación común es una cuestión muyrelevante para el feminismo ya que vivimos un mundo que presenta serias <strong>de</strong>ficiencias<strong>de</strong>mocráticas al interior <strong>de</strong> muchos estados nacionales y también a nivelinternacional y global ya que no se han generado instancias supranacionalescapaces <strong>de</strong> gobernar los procesos económicos y generar mecanismos redistributivosa escala global impidiendo el cumplimiento <strong>de</strong> los acuerdos internacionales enmateria <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> las mujeres y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> ciudadanía. A lafragmentación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo socioeconómico postfordista que cada vez fragmentay particulariza más (Alonso, op. cit: 180) se produce la fragmentación <strong>de</strong>las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s que no parece superar los intereses particularistas. Por ello cabe154

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!