11.07.2015 Views

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GÉNERO, DESARROLLO Y DIVERSIDAD CULTURALcombatir el racismo. Sus mo<strong>de</strong>los analíticos estaban enfocados exclusivamente enla <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> las mujeres y en los efectos <strong>de</strong>l sexismo, por lo que eran <strong>de</strong> escasautilidad para aquellas mujeres que estaban sometidas a discriminaciones raciales,<strong>de</strong> clase y sexistas (Stolcke, 2004:92). A estas críticas se sumaron las feministasindias, africanas, árabes, musulmanas, indígenas latinoamericanas y otrasproce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las antiguas colonias europeas. Sus voces han cuestionado la i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> una única experiencia válida y universal formulada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la hegemonía <strong>de</strong> uncanon blanco occi<strong>de</strong>ntal. Sus <strong>de</strong>nuncias se dirigían contra los prejuicios etnocéntricosy <strong>de</strong> imperialismo colonial que tenían las feministas blancas, así como contralas imposiciones <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> mujer mo<strong>de</strong>rna y emancipada al modo europeoal cual <strong>de</strong>berían llegar las mujeres <strong>de</strong> todo el mundo. Se criticaba tambiénuna actitud paternalista y hegemónica <strong>de</strong> las feministas blancas hacia las mujeres<strong>de</strong> otras culturas, cuyas estrategias y experiencias particulares eran silenciadas e ignoradasen sus discursos dominantes.A Chandra Talpa<strong>de</strong> Mohanty, <strong>de</strong> raíces indias, se la cita como una <strong>de</strong> laspensadoras que encabezó un movimiento académico alternativo que <strong>de</strong>nunciabala visión estereotipada y etnocéntrica en las ciencias sociales sobre las mujeres noocci<strong>de</strong>ntales. Mohanty consi<strong>de</strong>ra que las feministas blancas han homogenizado alas mujeres <strong>de</strong> otras culturas en una categoría única <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong>l TercerMundo, y <strong>de</strong> este modo se les ha privado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la subjetividad y <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<strong>de</strong> hablar por sí mismas sobre su propia experiencia. Las mujeres <strong>de</strong>l Tercer Mundose presentaban como víctimas pasivas <strong>de</strong>sprovistas <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s y habilida<strong>de</strong>s,oprimidas por la familia, la cultura, la religión y sin voz para <strong>de</strong>cidir sobre su propiavida. Ellas eran consi<strong>de</strong>radas tradicionales y subalternas, y sus estrategias <strong>de</strong> resistenciano se reconocían como mecanismos eficaces para negociar sus espacios<strong>de</strong> libertad y <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Esta representación permitía mantener en los discursos <strong>de</strong>lfeminismo blanco la necesidad <strong>de</strong> la salvación <strong>de</strong> las mujeres no occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong>su situación <strong>de</strong> opresión, y justificaba su intención <strong>de</strong> imponerlas la visión y laspriorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>l feminismo occi<strong>de</strong>ntal. Mohanty argumenta que estaactitud ha estado impregnada por un discurso colonial apoyado en la convicción<strong>de</strong> la superioridad <strong>de</strong> la cultura occi<strong>de</strong>ntal frente a las culturas locales, vistas comoatrasadas.Ante la postura etnocéntrica y hegemónica <strong>de</strong>l feminismo blanco, las feministasno occi<strong>de</strong>ntales se movilizaron y retomaron este tema en sus propuestas yen sus reivindicaciones. Se planteó la cuestión <strong>de</strong> la doble colonización <strong>de</strong> las mujeresen los países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, y <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> su doble subalternidad,como mujeres y como sujetos colonizados en su experiencia colectiva <strong>de</strong> opresióny represión. En esta ten<strong>de</strong>ncia Valerie Amos y Pratibna Parmar incidían en la necesidad<strong>de</strong> contestar <strong>de</strong> forma constante a aquellos discursos feministas que examinabanlas prácticas culturales <strong>de</strong> otras mujeres como «residuos feudales» o lasetiquetaban <strong>de</strong> «tradicionales», evocándolas asimismo como mujeres políticamenteinmaduras que necesitaban orientación y enseñanza en los ejes <strong>de</strong>l feminismoocci<strong>de</strong>ntal (Nash, 2004:235). Otro ejemplo interesante son los feminismosmusulmanes que reivindican el reconocimiento <strong>de</strong> su legado cultural como un re-109

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!