11.07.2015 Views

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

Primeras CS-3 - Recursos de Desarrollo Humano Local

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INMACULADA LOZANO CAROpública que las socieda<strong>de</strong>s patriarcales han gestado– sea, <strong>de</strong> nuevo, infravaloradao invisibilizada en el conteo <strong>de</strong> aportes comunitarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. De igualmodo, en el contexto transnacional encontramos que el trabajo <strong>de</strong> cuidado o <strong>de</strong>servicios <strong>de</strong> proximidad se remunera para las mujeres migrantes, pero se espera«dosis» <strong>de</strong> gratuidad por parte <strong>de</strong> la trabajadora en aras <strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada no unaempleada sino una más <strong>de</strong> la familia.Añadido a lo anterior, se opera otra diferenciación, que comporta una valoracióndiferencial <strong>de</strong> los sujetos actores <strong>de</strong> la (re)producción social por parte<strong>de</strong> agentes estatales y sociales. Unos sectores <strong>de</strong> población productiva, incluyendopoblación migrante masculina, pasan a tomar mayor protagonismo públicoen la agenda <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local visibilizándose sus problemáticas poragentes sociales <strong>de</strong> diverso or<strong>de</strong>n, mientras que las mujeres que <strong>de</strong>sarrollan suactividad en tareas <strong>de</strong> cuidado y reproducción <strong>de</strong> la vida humana, bien en lacomunidad <strong>de</strong> origen al cuidado <strong>de</strong> la familia o bien reagrupadas 26 , pasan a serconsi<strong>de</strong>radas «improductivas» y «<strong>de</strong>pendientes» –sea <strong>de</strong> las remesas o <strong>de</strong>l ingresoque produce el trabajo en el mercado– por las mismas políticas públicasmigratorias. Este hecho ocasiona uno <strong>de</strong> los principales obstáculos <strong>de</strong> segregaciónen la participación o agencia <strong>de</strong> la migración femenina en las estrategias<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Esta <strong>de</strong>signación institucional <strong>de</strong> «improductividad o <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia»comportan no sólo asignaciones <strong>de</strong> género y parentesco peculiares sinoque es el seno <strong>de</strong> yacimientos <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong> mujeres en un mercado laboral flexibley <strong>de</strong>sregularizado.En <strong>de</strong>finitiva, el fenómeno migratorio y su feminización entra en la lógica <strong>de</strong>que el protagonismo social se obtiene en nuestras socieda<strong>de</strong>s industrializadas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el zoco y no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ágora, <strong>de</strong>splazando así no sólo a las mujeres como sujetos<strong>de</strong> transformación e interlocución social sino las inequida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> género <strong>de</strong>lcentro <strong>de</strong> la Agenda <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong>. La estima pública queda así mermada o sostenidapor valores <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> difícil acceso para las mujeres, ocasionando fenómenos<strong>de</strong> <strong>de</strong>sconexión individual y estructural 27 .La <strong>de</strong>sconexión tiene varios sentidos: uno es <strong>de</strong>sconectarse <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> origen y <strong>de</strong>stino, y construir su propio espacio transnacional a través <strong>de</strong> conexionespreferentes motivadas por los contextos móviles, es <strong>de</strong>cir, no aislarse sino conectarse<strong>de</strong> otra manera y a voluntad, en circuitos alternativos <strong>de</strong> relación y <strong>de</strong> resolución<strong>de</strong> problemas. Las mujeres migrantes conocen bien que las re<strong>de</strong>smigratorias o los eslabones <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> compatriotas no son un enclave <strong>de</strong>ayuda cuando se trata <strong>de</strong> dirimir un asunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> género: violencia,extorsión, control <strong>de</strong> la sexualidad, custodias <strong>de</strong> hijo-as, etc. Las alianzas con po-26 Me refiero a la categorización que establecen las políticas <strong>de</strong> extranjería, integración y convivencia. Estaspolíticas dan lugar en la vivencia cotidiana a gran<strong>de</strong>s paradojas y cambios <strong>de</strong> rol <strong>de</strong> género en las concepciones<strong>de</strong> parentesco, <strong>de</strong> relación interpersonal, etc.27 Naila Kabeer (1997): «La estructura <strong>de</strong> la pobreza va más allá <strong>de</strong>l mercado (adquisición <strong>de</strong> bienes yservicios); existen forman intangibles <strong>de</strong> pobreza, como el aislamiento social, la vulnerabilidad, la inseguridady las relaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y subordinación en la satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s básicas, las cuales pue<strong>de</strong>nser vistas como mecanismos a través <strong>de</strong> los cuales la pobreza se reproduce».308

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!