12.07.2015 Views

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de su funcionami<strong>en</strong>to. Cuando estas asociaciones establec<strong>en</strong> controlsobre un territorio, incluy<strong>en</strong>do superioridad <strong>en</strong> <strong>el</strong> control de los mediosde coerción, se transforman <strong>en</strong> ese f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o moderno que llamamos<strong>el</strong> estado. Los estados (más precisam<strong>en</strong>te, los funcionariosautorizados <strong>para</strong> invocar la autoridad d<strong>el</strong> estado) típicam<strong>en</strong>te pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong>que lo que hac<strong>en</strong> está ori<strong>en</strong>tado hacia <strong>el</strong> logro d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong> común(o público o g<strong>en</strong>eral) de los habitantes de su territorio. Por supuesto,tal pret<strong>en</strong>sión puede oscilar desde la racionalización d<strong>el</strong> despotismohasta situaciones <strong>en</strong> las que puede razonablem<strong>en</strong>te argum<strong>en</strong>tarseque <strong>el</strong> interés de todos, o de muchos, ha sido buscado y <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>amedida logrado.Tal como resulta de la definición que propuse, <strong>el</strong> lado organizacionald<strong>el</strong> estado está ord<strong>en</strong>ado burocráticam<strong>en</strong>te. Por burocrático<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>do r<strong>el</strong>aciones sociales de comando y obedi<strong>en</strong>cia jerárquicam<strong>en</strong>teorganizadas de acuerdo con reglas formales y explícitas. Estecarácter jerárquico d<strong>el</strong> estado –de todo estado– es inher<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tedesigualitario, tanto <strong>para</strong> los que trabajan d<strong>en</strong>tro de dichas burocraciascomo <strong>para</strong> los que interactúan con <strong>el</strong>las; <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, ese carácterse ac<strong>en</strong>túa cuando opera <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con grupos e individuos discriminadosy/o que están sometidos <strong>en</strong> la sociedad a r<strong>el</strong>aciones muy desiguales.En estos casos, la inher<strong>en</strong>te desigualdad implicada por <strong>el</strong> ladoburocrático d<strong>el</strong> estado su<strong>el</strong>e traducirse <strong>en</strong> un trato autoritario, <strong>en</strong><strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de que desconoce <strong>el</strong> derecho a igual y respetuoso trato que,al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> un régim<strong>en</strong> democrático, todo/a ciudadano/a ti<strong>en</strong>e 45 .Por otro lado, la burocratización de una asociación es concomitantecon su legalización: varios tipos de reglas son emitidos con <strong>el</strong>propósito de regular <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de la asociación, incluy<strong>en</strong>dolas r<strong>el</strong>aciones de las autoridades con los miembros de aquélla y las deéstos <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los. Asimismo, a medida que la asociación se hace máscompleja y burocratizada, los líderes colocados <strong>en</strong> su cima no tardan<strong>en</strong> descubrir un fuerte interés –sobre <strong>el</strong> que Weber insistió– <strong>en</strong> regulary controlar los comportami<strong>en</strong>tos de los funcionarios de la propiaasociación. Esto es común a toda asociación compleja; sin embargo,<strong>el</strong> estado ti<strong>en</strong>e la característica muy especial de que no sólo apunta a45 Discuto <strong>el</strong> tema <strong>en</strong> más detalle <strong>en</strong> O’Donn<strong>el</strong>l (2002). Para una muy interesante aplicaciónempírica de estas ideas ver Vargas Cull<strong>el</strong> y Gutiérrez Saxe (2002).160 <strong>Contribuciones</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> debate

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!