12.07.2015 Views

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>en</strong> un desequilibrio de las r<strong>el</strong>aciones de fuerza <strong>en</strong>tre actores, g<strong>en</strong>era ala vez sufrimi<strong>en</strong>to social.Porque lo que <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dra sufrimi<strong>en</strong>to social no es la globalizaciónmisma, sino <strong>el</strong> retorno a una lógica de seudoimpot<strong>en</strong>cia de los Estados,bajo pretexto de dominación de los mercados. <strong>La</strong> ideología exigeque sigamos percibi<strong>en</strong>do los mercados como lugares ficticios decoordinación, mi<strong>en</strong>tras que son <strong>el</strong> sitio de r<strong>el</strong>aciones de fuerza, cuandono son mediatizados por los Estados. Parecería haberse olvidado deque ya <strong>en</strong> la Edad Media se hacía la distinción <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> principio d<strong>el</strong>mercado y <strong>el</strong> mercado concreto, cuyo funcionami<strong>en</strong>to exigía la interv<strong>en</strong>ciónd<strong>el</strong> poder público.Ahora bi<strong>en</strong>: <strong>el</strong> espectáculo al que asistimos <strong>en</strong> nuestra época, comootrora <strong>en</strong> la B<strong>el</strong>le Époque, es <strong>el</strong> de una evolución <strong>en</strong> curso que g<strong>en</strong>era ganadoresy perdedores, donde a veces la ganancia es tan grande que seconvierte casi <strong>en</strong> imaginaria, más parecida a un concepto que a una realidad.¿Cómo <strong>en</strong>contrarle s<strong>en</strong>tido a la comprobación estadística quemuestra que la fortuna de un puñado de personas es mayor que <strong>el</strong> ingresode países poblados por c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ares de millones de habitantes? Noexiste repres<strong>en</strong>tación concreta posible d<strong>el</strong> infinito. Pero lo que aparececon mayor evid<strong>en</strong>cia aun es que las ganancias y las pérdidas d<strong>en</strong>tro mismode las naciones no son distribuidas <strong>en</strong> forma aleatoria, sino que exist<strong>en</strong>ganadores y perdedores sistemáticos y, hasta podríamos suponer, estructurales.¿Cómo puede la democracia empr<strong>en</strong>der una acción antesemejante resultado, sin p<strong>en</strong>sar por ad<strong>el</strong>antado <strong>en</strong> los medios <strong>para</strong> remediarlo?¿Se trata de una cuestión de soberanía, o de imprevisión?Porque las dificultades vinculadas al actual movimi<strong>en</strong>to de globalizaciónno provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de la globalización misma, sino de la concepciónsegún la cual la ext<strong>en</strong>sión de la esfera d<strong>el</strong> mercado implica <strong>el</strong> retrocesod<strong>el</strong> Estado. Es así como la tesis de que <strong>el</strong> mercado y la democracia pued<strong>en</strong>sustituirse recíprocam<strong>en</strong>te es la que ha presidido hasta ahora laapertura de las economías.Pero esta tesis contradice las evoluciones efectivas que ha vivido <strong>el</strong>mundo <strong>en</strong>tre la crisis de los años 30 y <strong>el</strong> comi<strong>en</strong>zo de los años 80. Duranteese período, la apertura de las economías estuvo acompañadade un vigoroso crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> peso d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> la economía, deun desarrollo considerable de los sistemas de protección social yde una práctica resu<strong>el</strong>ta de políticas de estabilización.Economía <strong>para</strong> la democracia349

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!