12.07.2015 Views

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

propósito de corregir <strong>el</strong> defici<strong>en</strong>te funcionami<strong>en</strong>to de la democracia.Su colapso, o su fracaso, fueron atribuidos a las instituciones políticasy no a las costumbres de los ciudadanos.<strong>La</strong> rígida y jerárquica estructura socioeconómica colonial sobrevivióa la sustitución de su sistema político, debido a que qui<strong>en</strong>es repres<strong>en</strong>tabansus intereses lideraron <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to emancipador. Al proclamars<strong>el</strong>a Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia se consolidó más <strong>el</strong> poder de los criollos,qui<strong>en</strong>es a su influ<strong>en</strong>cia económica y social sumaron la política.Durante la República, según José Medina Echavarría, tanto <strong>en</strong> lospaíses de orig<strong>en</strong> español como <strong>en</strong> Brasil, la haci<strong>en</strong>da se convirtió <strong>en</strong>una institución alrededor de la cual giró “toda la historia económica,social y política de <strong>América</strong> <strong>La</strong>tina”. Fue “una célula de poder político-militaral lado d<strong>el</strong> económico”, <strong>el</strong> “núcleo de una dilatada estructurafamilística”, <strong>el</strong> “mod<strong>el</strong>o circunstancial de la autoridad” y la “creadorade un tipo humano de un carácter singular” 148 . El dominio de lahaci<strong>en</strong>da se ext<strong>en</strong>dió a las ciudades, por ser <strong>el</strong> lugar <strong>en</strong> <strong>el</strong> que habitualm<strong>en</strong>tevivían los hac<strong>en</strong>dados y porque hasta mediados d<strong>el</strong> siglo XX,<strong>en</strong>virtud d<strong>el</strong> amplio predominio de la población rural, los c<strong>en</strong>tros urbanosap<strong>en</strong>as fueron una prolongación d<strong>el</strong> mundo campesino. En la haci<strong>en</strong>da,<strong>el</strong> jefe de una familia ampliada, gracias a una estructura familísticaformada por una ext<strong>en</strong>sa red de pari<strong>en</strong>tes, allegados, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tesy cli<strong>en</strong>tes, ejercía una amplia autoridad <strong>en</strong> los más diversos ámbitos, incluso<strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los que eran propios d<strong>el</strong> Estado o de la Iglesia. Comogran parte de la población desconocía la exist<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> gobierno, lo veíadistante o ignoraba su pap<strong>el</strong>, la única autoridad a la que podía acudircon sus peticiones era la d<strong>el</strong> dueño de la tierra.Durante la República, la haci<strong>en</strong>da se convirtió <strong>en</strong> una instituciónalrededor de la cual giró “toda la historia económica, social y políticade <strong>América</strong> <strong>La</strong>tina”.148 Medina Echavarría, José, Consideraciones sociológicas sobre <strong>el</strong> desarrollo económico.Solar/Hachette,Bu<strong>en</strong>os Aires, 1964, págs. 30 y 32.294 <strong>Contribuciones</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> debate

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!