12.07.2015 Views

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

nacionales. <strong>La</strong> transformación o cambio de la política se expresa, <strong>en</strong>tonces,<strong>en</strong> una t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>tre las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias fácticas que la llevan a subanalización y disolución y las propuestas normativas que apuntan ala resignificación de su c<strong>en</strong>tralidad <strong>en</strong> las nuevas circunstancias.Si los riesgos de la política clásica fueron <strong>el</strong> ideologismo, la polarizacióny hasta <strong>el</strong> fanatismo, los riesgos de hoy son la banalidad,<strong>el</strong> cinismo y la corrupción.Por su parte, los cambios estructurales y culturales que se han producido<strong>en</strong> la última década, la aparición de nuevos grupos sociales ypolíticos, muchos de <strong>el</strong>los al marg<strong>en</strong> de los procesos <strong>el</strong>ectorales, y lafragm<strong>en</strong>tación social y política que se observa, han t<strong>en</strong>ido obviam<strong>en</strong>teun impacto <strong>en</strong> los sistemas partidarios. Ello hace que los partidos,que eran <strong>el</strong> factor de repres<strong>en</strong>tación e integración por exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia, sevean desafiados por <strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to de nuevos movimi<strong>en</strong>tos que seagrupan <strong>en</strong> torno a intereses particulares más específicos y, a la vez, másdiversos. En esta nueva situación, los partidos deb<strong>en</strong> ser capaces de desarrollarnuevos mecanismos de negociación y concertación, y, al perder<strong>el</strong> antiguo rol integrador, deb<strong>en</strong> establecer nuevos canales, vínculos,lazos con la sociedad civil, que les permitan, a través de coaliciones másamplias, constituirse <strong>en</strong> ag<strong>en</strong>tes de repres<strong>en</strong>tación efectivos <strong>en</strong>tre la sociedadcivil y <strong>el</strong> Estado.Los partidos políticos se v<strong>en</strong> doblem<strong>en</strong>te afectados por estas transformaciones.Por otra parte, <strong>en</strong> tanto los cambios estructurales y culturalesde la sociedad desafían “desde abajo” sus funciones de repres<strong>en</strong>tación,los cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> Estado y la transformación de lapolítica am<strong>en</strong>azan “desde arriba” <strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de las funciones clásicasde liderazgo de los partidos. Examinaremos ambos aspectos <strong>en</strong> loque sigue.Los partidos y <strong>el</strong> conflicto socialMuchos analistas políticos contemporáneos han resaltado comouna de las funciones principales de los partidos la expresión y repres<strong>en</strong>taciónde los conflictos, clivajes o fraccionami<strong>en</strong>tos c<strong>en</strong>trales de laPolítica <strong>para</strong> la democracia83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!