12.07.2015 Views

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> pret<strong>en</strong>sión de ser un estado-<strong>para</strong>-la-nación ti<strong>en</strong>e dos compon<strong>en</strong>tes,ya anotados al discutir las asociaciones complejas <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Unode esos compon<strong>en</strong>tes es la demarcación de un “nosotros” fr<strong>en</strong>te a múltiples“otros”. El segundo es la pret<strong>en</strong>sión de ser la instancia principalde protección, interpretación y realización de los intereses de la nación(o, a veces, d<strong>el</strong> pueblo) como un todo. <strong>La</strong> nación, frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te construidacomo una comunidad indifer<strong>en</strong>ciada que iguala a todos <strong>en</strong> sucondición de miembros de ésta, su<strong>el</strong>e ser <strong>el</strong> principal refer<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> discursoestatal. El estado c<strong>el</strong>oso apunta a ser un foco amplia y firmem<strong>en</strong>tecompartido de id<strong>en</strong>tidad colectiva. Quiere nuestra lealtad comomiembros de la nación, por <strong>en</strong>cima de las id<strong>en</strong>tidades y lealtades quederivan de diversos clivajes sociales. En <strong>el</strong> límite, <strong>el</strong> discurso d<strong>el</strong> estadodemanda que estemos dispuestos a morir <strong>en</strong> la guerra 58 ; <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>acionesdiarias, demanda nuestra obedi<strong>en</strong>cia a su sistema legal y a lasdecisiones que sus funcionarios toman. Estas demandas están basadas<strong>en</strong> que es un estado-<strong>para</strong>-nosotros, <strong>para</strong> nosotros <strong>en</strong> tanto miembrosde la nación al servicio de la cual <strong>el</strong> estado dice 59 estar dedicado y de locual deriva su reclamo de ser obedecido. Esta pret<strong>en</strong>sión de ser-<strong>para</strong>nosotrosse concreta, <strong>en</strong> los típicos discursos d<strong>el</strong> estado, <strong>en</strong> sus dosgrandes contribuciones: una, ser principal principio de ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> su territorio,a cuya población brinda <strong>el</strong> supremo bi<strong>en</strong> público de la estabilidady previsibilidad de las r<strong>el</strong>aciones sociales; la otra, ser <strong>el</strong> ancla institucionaly simbólica, al interior de su territorio y externam<strong>en</strong>te fr<strong>en</strong>tea otros estados, de la continuidad histórica de su nación.Estas pret<strong>en</strong>siones son continuam<strong>en</strong>te repetidas <strong>en</strong> rituales, himnos,banderas, edificios, museos, textos escolares, historias y ceremonias,desde los viajes de Negara <strong>en</strong> Bali 60 hasta las coronaciones de reyesy las inauguraciones presid<strong>en</strong>ciales. Esta d<strong>en</strong>sa y repetida simbología58 Ver la discusión de varios casos <strong>en</strong> Levi (1997). Agrego que Levi com<strong>en</strong>ta que esta disposiciónes conting<strong>en</strong>te de la percepción g<strong>en</strong>eralizada de que dicho riesgo recae equitativam<strong>en</strong>tesobre toda la población.59 En esta y semejantes formulaciones no quisiera ser interpretado como reificando <strong>el</strong> estado.Uso la expresión d<strong>el</strong> texto principal como abreviación de “diversos funcionarios estatales,incluso pero no exclusivam<strong>en</strong>te los gobernantes, que pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> estar autorizados<strong>para</strong> hablar <strong>en</strong> nombre d<strong>el</strong> estado”.60 Sobre Negara ver Geertz (1980). Éstas son parte de “las supremas ficciones por las cuales[<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> social] vive” (Geertz, 1985: 33).Estado <strong>para</strong> la democracia167

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!