12.07.2015 Views

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En efecto, <strong>el</strong> ritmo de crecimi<strong>en</strong>to económico de <strong>América</strong> <strong>La</strong>tinadesde 1990 ha alcanzado sólo un 2,6% anual, la mitad d<strong>el</strong> logrado durant<strong>el</strong>a etapa de industrialización liderada por <strong>el</strong> Estado <strong>en</strong>tre los años50 y 70 (5,5%). Aun <strong>en</strong>tre 1990 y 1997, hasta ahora la etapa de mejordesempeño d<strong>el</strong> nuevo “estilo de desarrollo”, la tasa de crecimi<strong>en</strong>to(3,7% anual) fue muy inferior a la que caracterizó a <strong>América</strong> <strong>La</strong>tinahasta la crisis de la deuda. Por otra parte, aunque la incid<strong>en</strong>cia de lapobreza se redujo durante dicho período, lo hizo a un ritmo insatisfactorio,de tal forma que <strong>en</strong> 1997 <strong>el</strong> PBI por habitante superaba ya <strong>en</strong>un 6% al de 1980, pero la incid<strong>en</strong>cia de la pobreza seguía si<strong>en</strong>do superiora la de <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> tres puntos porc<strong>en</strong>tuales. Además, desde 1998,tanto <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to económico como la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la reducción d<strong>el</strong>a pobreza se detuvieron, y dieron orig<strong>en</strong> a lo que la CEPAL ha d<strong>en</strong>ominadola “media década perdida”.Esta doble frustración explica la insatisfacción que se ha v<strong>en</strong>idoext<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la región, tanto con los resultados de la democraciacomo con las reformas de mercado. En la m<strong>en</strong>talidad de losciudadanos de la región, ambas están, además, corr<strong>el</strong>acionadas. Enefecto, cuando se pregunta <strong>en</strong> la misma <strong>en</strong>cuesta si se preferiría unsistema autoritario sobre uno democrático <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de que dieramejores resultados <strong>en</strong> <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o económico, una ligera mayoría d<strong>el</strong>os <strong>en</strong>cuestados responde que sí (51%). Por otra parte, aunque la mayoríade la población latinoamericana prefiere un sistema de mercado(58%), la insatisfacción con los resultados de las reformas económicasse refleja <strong>en</strong> <strong>el</strong> exiguo apoyo a las privatizaciones (29%); éstees, por lo demás, un reflejo d<strong>el</strong> rechazo a las decisiones políticas quecondujeron a dichos procesos.<strong>La</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre la insatisfacción con la democracia y con las reformaseconómicas responde <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>La</strong>tina a un hecho real: lanueva oleada de democratización, que se inició a mediados de losaños 80, asumió las reformas económicas ori<strong>en</strong>tadas a ampliar la esferad<strong>el</strong> mercado como su propia ag<strong>en</strong>da. Algunos autores reflejaronesta coincid<strong>en</strong>cia como un hecho histórico de la democracia latinoamericana(véase, por ejemplo, Domínguez y Purc<strong>el</strong>l, 1999). Posiblem<strong>en</strong>te<strong>América</strong> <strong>La</strong>tina es, con Europa c<strong>en</strong>tral, la región d<strong>el</strong> mundo <strong>en</strong>desarrollo donde se combina <strong>en</strong> forma más clara <strong>el</strong> avance <strong>en</strong> materiade democracia repres<strong>en</strong>tativa con liberalización de los mercados.358 <strong>Contribuciones</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> debate

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!