12.07.2015 Views

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de la de ejercicio <strong>en</strong> la ejecución de los programas prometidos, es naturalque <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de debilitami<strong>en</strong>to de la confianza democráticase haya ext<strong>en</strong>dido por <strong>el</strong> contin<strong>en</strong>te, con escasas excepciones.En <strong>el</strong> plano socioeconómico, <strong>el</strong> esfuerzo de la g<strong>en</strong>eralidad de los gobiernospor adecuar sus comportami<strong>en</strong>tos al llamado Cons<strong>en</strong>so deWashington –más allá de los errores de aplicación– ha ido produci<strong>en</strong>doun creci<strong>en</strong>te rechazo, avalado por la frustración de los resultados,que lleva a la t<strong>en</strong>tación de optar por ofertas políticas populistas.En un contexto más amplio, <strong>el</strong> desconcierto ideológico producidopor <strong>el</strong> fracaso comunista y <strong>el</strong> impacto <strong>en</strong> la política d<strong>el</strong> proceso de globalizaciónno han sido asumidos <strong>en</strong> términos de reformas institucionalesy proyectos alternativos que dieran una nueva vig<strong>en</strong>cia a los partidospolíticos tradicionales. El Estado nación, como espacio derealización de la democracia, de la soberanía y, con frecu<strong>en</strong>cia, de laid<strong>en</strong>tidad, ha sido <strong>el</strong> principal receptor de estos impactos. El propiodesarrollo de una economía y de un sistema financiero global ha condicionadola soberanía <strong>para</strong> decidir sobre la macroeconomía nacional.Los tiempos d<strong>el</strong> desarrollo con inflación, o de los desequilibrios presupuestariosbasados <strong>en</strong> la idea de que <strong>el</strong> Estado no quiebra, o de laspolíticas de sustitución de importaciones, pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a una época superada.Los márg<strong>en</strong>es <strong>para</strong> las políticas macroeconómicas se han estrechado,y los gobiernos que escapan de estos márg<strong>en</strong>es pagan un tributoextraordinariam<strong>en</strong>te alto <strong>en</strong> los mercados globales.Pero, además, las t<strong>en</strong>siones desc<strong>en</strong>tralizadoras que procuran nuevosespacios de realización de la política se han ext<strong>en</strong>dido por casitodas las regiones d<strong>el</strong> mundo. Se trata de desc<strong>en</strong>tralización haciaarriba, <strong>en</strong> procesos regionales supranacionales (Unión Europea oMercosur, por citar algunos) que buscan sinergias <strong>para</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarsea los desafíos globales, aun a costa de r<strong>en</strong>unciar a una parte de laantigua concepción de la soberanía; o de desc<strong>en</strong>tralización haciaabajo, que busca <strong>en</strong> lo local una proximidad a la ciudadanía <strong>en</strong> lagestión de la cosa pública que no pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er los poderes c<strong>en</strong>trales.Estos procesos, sin embargo, no han ido acompañados de reformassufici<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los poderes d<strong>el</strong> Estado ni <strong>en</strong> las instituciones ligadasa él.Ello hace que los ciudadanos que acud<strong>en</strong> a las urnas <strong>en</strong> <strong>el</strong>eccionesnacionales <strong>en</strong>trevean que parte de las decisiones cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> las42 <strong>Contribuciones</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> debate

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!