12.07.2015 Views

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> democracia <strong>en</strong> <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o político exacerba esta diverg<strong>en</strong>cia, aligualar <strong>el</strong> derecho a influir sobre la asignación de los recursos […]Dotados de poder político bajo la forma d<strong>el</strong> sufragio universal, losque sufr<strong>en</strong> como consecu<strong>en</strong>cia de la propiedad privada int<strong>en</strong>taránutilizar ese poder <strong>para</strong> expropiar las riquezas; dicho <strong>en</strong> términos formales,si <strong>el</strong> votante medio es decisivo y la distribución d<strong>el</strong> ingreso g<strong>en</strong>eradapor <strong>el</strong> mercado se desvía hacia abajo, como siempre sucede,<strong>el</strong> equilibrio de la mayoría (si existe) exigirá una mayor equidad d<strong>el</strong>ingreso”.Pero se podría igualm<strong>en</strong>te afirmar que la combinación de estos mecanismosconduce a resultados m<strong>en</strong>os extremos, a m<strong>en</strong>ores desigualdades<strong>en</strong> los ingresos, <strong>para</strong> b<strong>en</strong>eficio d<strong>el</strong> sistema mismo. Esta t<strong>en</strong>sión<strong>en</strong>tre ambos principios es, <strong>en</strong> efecto, dinámica, porque permite que <strong>el</strong>sistema se adapte <strong>en</strong> lugar de quebrarse, como lo hac<strong>en</strong> <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral lossistemas regidos por un único principio de organización (<strong>el</strong> sistemasoviético). Sólo logran sobrevivir las formas <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to; las otrassucumb<strong>en</strong> a la esclerosis. Dicho de otro modo, la tesis según la cual <strong>el</strong>capitalismo ha sobrevivido como forma dominante de organizacióneconómica gracias a la democracia, y no a pesar de <strong>el</strong>la, nos pareceintuitivam<strong>en</strong>te mucho más convinc<strong>en</strong>te.Una jerarquía normal de los valores exige <strong>en</strong>tonces que <strong>el</strong> principioeconómico esté subordinado a la democracia, y no a la inversa. Perolos criterios g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te utilizados <strong>para</strong> juzgar la legitimidad deuna política o de una reforma son criterios de eficacia económica.Una jerarquía normal de los valores exige <strong>en</strong>tonces que <strong>el</strong> principioeconómico esté subordinado a la democracia, y no a la inversa.Dan Usher 175 proponía utilizar otro criterio. ¿Es capaz tal o cual reformade reforzar la democracia o, por <strong>el</strong> contrario, puede debilitarla?¿Aum<strong>en</strong>tará la adhesión de la población al régim<strong>en</strong> político o, por <strong>el</strong> contrario,la reducirá? Se ha tornado hoy evid<strong>en</strong>te que se trata d<strong>el</strong> criterio175 Dan Usher, The Economic Prerequisites of Democracy. Columbia University Press, 1981.328 <strong>Contribuciones</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> debate

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!