12.07.2015 Views

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

funcionan los sistemas económicos, es decir cay<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>el</strong> “populismoeconómico”, <strong>para</strong> emplear <strong>el</strong> concepto sugerido hace algunos añospor Dornbusch y Edwards (1989).Aunque este concepto no se ha empleado con gran precisión <strong>en</strong>los debates contemporáneos, su<strong>el</strong>e utilizarse –y así lo emplearemosaquí– <strong>para</strong> referirse a prácticas macroeconómicas que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a g<strong>en</strong>erarprosperidades transitorias pero que, debido a la insost<strong>en</strong>ibilidadde los niv<strong>el</strong>es de gasto público o privado que promuev<strong>en</strong>, conduc<strong>en</strong>inexorablem<strong>en</strong>te a la crisis. También ha sido utilizado <strong>para</strong>hacer alusión a políticas que buscan redistribuir <strong>el</strong> ingreso medianteformas de regulación económica que distorsionan severam<strong>en</strong>te <strong>el</strong>funcionami<strong>en</strong>to de los mercados, pero <strong>en</strong> tal s<strong>en</strong>tido es difícil difer<strong>en</strong>ciarlod<strong>el</strong> interv<strong>en</strong>cionismo estatal ampliam<strong>en</strong>te considerado.Este concepto ha sido criticado, con razón, por su imprecisión yla falta de r<strong>el</strong>ación clara con <strong>el</strong> concepto de populismo desarrolladopor la ci<strong>en</strong>cia política, que se refiere a formas particulares de movilizaciónde masas basadas <strong>en</strong> promesas de bi<strong>en</strong>estar social. En efecto,<strong>el</strong> “populismo económico”, tal como fue definido <strong>en</strong> <strong>el</strong> párrafo anterior,ha sido practicado <strong>en</strong> no pocos casos por regím<strong>en</strong>es políticos nopopulistas, incluso dictatoriales, y aun por regím<strong>en</strong>es económicos apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>temuy ortodoxos. Esto es cierto, como veremos, <strong>en</strong> paísesque han utilizado los períodos de euforia <strong>en</strong> los mercados internacionalesde capitales <strong>para</strong> llevar a cabo procesos de liberalización financieraac<strong>el</strong>erados, acompañados de sobrevaluación y otros desequilibriosmacroeconómicos, que terminan des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ando primeroexpansiones ac<strong>el</strong>eradas d<strong>el</strong> gasto público y privado y, posteriorm<strong>en</strong>te,fuertes crisis macroeconómicas. Por eso, quizás sería mejor referirsea estas formas de comportami<strong>en</strong>to macroeconómico como “facilismo”macroeconómico más que como “populismo” 193 .El corolario más importante de este ambiguo concepto es, sin embargo,que <strong>el</strong> avance de la democracia y <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to de reglas macroeconómicasclaras y fuertes no deb<strong>en</strong> verse como antagónicos, sino comocomplem<strong>en</strong>tarios. Exist<strong>en</strong> varias razones <strong>para</strong> esto y la forma de hacerloes promovi<strong>en</strong>do soluciones democráticas y no sustituy<strong>en</strong>do los acuerdos193 Éste es <strong>el</strong> término que propuso Arturo O’Conn<strong>el</strong>l <strong>en</strong> las discusiones d<strong>el</strong> proyecto.368 <strong>Contribuciones</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> debate

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!