12.07.2015 Views

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“condicionalidad estructural”. En los últimos años, esta visión se ha v<strong>en</strong>idomoderando, gracias al reconocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> desarrollo institucionaly, por <strong>en</strong>de, d<strong>el</strong> Estado como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos complem<strong>en</strong>tarios d<strong>el</strong> mercado.Pero aun así <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque de estos organismos ha mant<strong>en</strong>ido unsesgo t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te a limitar la acción d<strong>el</strong> Estado.Una de las expresiones de esta visión revisionista –que Rodrik d<strong>en</strong>ominó<strong>el</strong> “Cons<strong>en</strong>so de Washington ampliado”– es la idea de “g<strong>en</strong>eracionesde reformas”. En efecto, se dice que <strong>para</strong> superar los problemasque han experim<strong>en</strong>tado las economías <strong>en</strong> desarrollo con losprocesos de liberalización se necesita complem<strong>en</strong>tar la primera g<strong>en</strong>eraciónde reformas con una segunda y, quizás más ad<strong>el</strong>ante, una tercera.<strong>La</strong>s fronteras <strong>en</strong>tre las “g<strong>en</strong>eraciones” de reformas se han desperfiladoprogresivam<strong>en</strong>te.Incluso las primeras, asociadas a la liberalización de la economía ya la disciplina macroeconómica, se han prestado a distintas interpretacionesy sobre su cont<strong>en</strong>ido exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias de énfasis y ampliaspolémicas. <strong>La</strong> “segunda” g<strong>en</strong>eración de reformas ti<strong>en</strong>e tantos significadoscomo interpretaciones posibles de lo que es un desarrollo institucionaladecuado, foco de at<strong>en</strong>ción de qui<strong>en</strong>es la propugnan. <strong>La</strong> necesidadde mejorar los resultados de las reformas <strong>en</strong> términos deequidad puede pres<strong>en</strong>tarse como un llamado a una “tercera” g<strong>en</strong>eraciónde reformas, que sitúe este objetivo <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro de la ag<strong>en</strong>da depolíticas.Pero ésta no parece la manera más apropiada de plantear la necesidadde cambio. El concepto de “g<strong>en</strong>eraciones” de reformas llevaimplícita la visión de procesos lineales y universales, <strong>en</strong> que loslogros de etapas anteriores permanec<strong>en</strong> inmodificables, como cimi<strong>en</strong>tossobre los cuales se construy<strong>en</strong> los nuevos pisos d<strong>el</strong> edificio.Sin embargo, esta afirmación resulta inapropiada cuando –como es<strong>el</strong> caso– la fragilidad de algunos de los cimi<strong>en</strong>tos da lugar a problemasque luego se trata de resolver <strong>en</strong> etapas posteriores. Éste es <strong>el</strong>caso <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual la liberalización da lugar a mayores niv<strong>el</strong>es de inestabilidadmacroeconómica, a la destrucción de <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tosproductivos y tecnológicos que no son sustituidos por otros de nuevocorte, o a creci<strong>en</strong>tes dualismos <strong>en</strong> las estructuras productivas. Eneste caso, será necesario, más bi<strong>en</strong>, “reformar las reformas” (Ffr<strong>en</strong>ch-Davis, 1999; CEPAL, 2000a).366 <strong>Contribuciones</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> debate

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!