12.07.2015 Views

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

partidos y de las grandes instituciones políticas estatales –Parlam<strong>en</strong>tos,órganos d<strong>el</strong> Ejecutivo y d<strong>el</strong> Judicial– a través de repres<strong>en</strong>tantes<strong>el</strong>ectos y de profesionales oficializados por concurso o por contratopúblico. Desde esta perspectiva, la ampliación d<strong>el</strong> espacio público esuna ampliación radical d<strong>el</strong> ámbito de la política y de su acercami<strong>en</strong>toa lo cotidiano y al lugar <strong>en</strong> que vive la g<strong>en</strong>te. Un gran ejemplo es <strong>el</strong> d<strong>el</strong>a comunicación de masas, un espacio público y político no estatal. Peroesto vale incluso <strong>para</strong> una asociación vecinal <strong>en</strong> una fav<strong>el</strong>a, que creaun espacio de participación política autónoma y torna pública, por asídecirlo, la vida <strong>en</strong> ese sitio. Éste es <strong>el</strong> foco de las principales t<strong>en</strong>sionesy contradicciones <strong>en</strong>tre sociedad civil y política. Pero resulta fundam<strong>en</strong>talreconocer que dichas t<strong>en</strong>siones y contradicciones no necesariam<strong>en</strong>teson positivas y constructivas <strong>en</strong> términos democráticos. Tambiénpued<strong>en</strong> conducir, y de hecho lo hac<strong>en</strong>, a retrocesos, con laconsigui<strong>en</strong>te destrucción y pérdida de derechos de ciudadanía.Un punto clave <strong>en</strong> esta cuestión es la naturaleza de la cultura democráticaque puede surgir d<strong>el</strong> desarrollo de la sociedad civil,donde<strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to o no de formas de institucionalidad y repres<strong>en</strong>taciónpolítica no es una cuestión m<strong>en</strong>or. El problema es cómo searticulan y forman coaliciones políticas de sujetos sociales, de actoresfragm<strong>en</strong>tados, de diversas y múltiples id<strong>en</strong>tidades e intereses, <strong>en</strong> unasociedad determinada que, por más simple que parezca, es compleja.Observando esto <strong>en</strong> conjunto, es forzoso reconocer que no necesariam<strong>en</strong>teson democráticas la id<strong>en</strong>tidad y las formas de actuación de losdifer<strong>en</strong>tes sujetos proclamados por las sociedades civiles. Además, <strong>el</strong>autoritarismo y la viol<strong>en</strong>cia, antes de ser políticas de Estado, deb<strong>en</strong> serradiografiados <strong>en</strong> <strong>el</strong> corazón mismo de nuestras sociedades civiles. Elfavor, <strong>el</strong> privilegio, la ley d<strong>el</strong> más fuerte, la privatización de lo públicoestán pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> lo cotidiano de nuestras vidas, <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo y <strong>en</strong> lasciudades. <strong>La</strong> cultura de derechos, que obliga a reconocer a los demásiguales derechos d<strong>en</strong>tro de la diversidad, avanza pero se da de brucescontra una cultura tradicional aún fuerte y es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te antidemocrática.Esto se expresa <strong>en</strong> las propias organizaciones, <strong>en</strong> los movimi<strong>en</strong>tossociales y <strong>en</strong> las <strong>en</strong>tidades, muchas veces jerarquizadas y controladasinternam<strong>en</strong>te por grupos privilegiados, que reproduc<strong>en</strong>, cuandono amplían, desigualdades de género, étnico-raciales y estructuras resist<strong>en</strong>tesal cambio.Política <strong>para</strong> la democracia63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!