12.07.2015 Views

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

principales razones de los impulsos legalizantes d<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro, los gobernados,tanto clases y sectores dominantes como subordinados (aunquepor supuesto con complejas variaciones), aportaron sus propiosimpulsos. Sigui<strong>en</strong>do la lógica que d<strong>el</strong>ineé <strong>en</strong> la sección anterior, esasclases y sectores demandaron (o a veces obtuvieron como consecu<strong>en</strong>ciade medidas prev<strong>en</strong>tivas de los gobernantes) reglas legales e institucionesque protegieran sus vidas y bi<strong>en</strong>es de los excesos de arbitriod<strong>el</strong> estado. <strong>La</strong> doble cara d<strong>el</strong> sistema legal d<strong>el</strong> estado moderno, controlpor un lado, y garantía y derechos por <strong>el</strong> otro, y a la larga su pl<strong>en</strong>aexpresión <strong>en</strong> <strong>el</strong> constitucionalismo contemporáneo, provi<strong>en</strong>e d<strong>el</strong><strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro de estos converg<strong>en</strong>tes aunque a veces muy conflictivos impulsos.El estado que resultó de estos procesos era, y es, absorb<strong>en</strong>te, masculinoy c<strong>el</strong>oso. Es absorb<strong>en</strong>te porque int<strong>en</strong>ta regular un amplio conjuntode r<strong>el</strong>aciones sociales <strong>en</strong> su territorio. El estado es masculino, <strong>en</strong> <strong>el</strong>s<strong>en</strong>tido que éste era <strong>el</strong> género de prácticam<strong>en</strong>te todos los situados <strong>en</strong> sucúpula, lo que a su vez reflejaba la base social e ideológica de dicho estado<strong>en</strong> la familia definida paternalísticam<strong>en</strong>te. Aunque <strong>en</strong> los países d<strong>el</strong>Noroeste este carácter masculino ha sido at<strong>en</strong>uado, también aparece <strong>en</strong>los cimi<strong>en</strong>tos de sus sistemas de bi<strong>en</strong>estar social, originariam<strong>en</strong>te basados<strong>en</strong> <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o d<strong>el</strong> hombre “jefe de familia” asalariado y la mujer dedicadaa actividades domésticas; ese mismo carácter se ha at<strong>en</strong>uado muchom<strong>en</strong>os <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>La</strong>tina, no sólo <strong>en</strong> términos de nuestros (escasos) derechossociales sino también de derechos civiles y de la continuidad, aunqueat<strong>en</strong>uada últimam<strong>en</strong>te, de prácticas informales discriminatorias nosólo <strong>en</strong> <strong>el</strong> estado sino <strong>en</strong> <strong>el</strong> propio régim<strong>en</strong> democrático.Y <strong>el</strong> estado también es c<strong>el</strong>oso. Donde, como g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te es <strong>el</strong>caso, la nación no precede al estado, <strong>el</strong> estado se esfuerza por crearla.Defino la nación como sigue:<strong>La</strong> nación es un arco de solidaridades, una construcción políticae ideacional que postula la exist<strong>en</strong>cia de un “nosotros”que <strong>en</strong>traña un reclamo de lealtad por <strong>en</strong>cima y más allá deotras id<strong>en</strong>tidades e intereses y que, si ya no lo ti<strong>en</strong>e, frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tebusca as<strong>en</strong>tarse o definirse <strong>en</strong> un territorio d<strong>el</strong>imitadopor un estado.Estado <strong>para</strong> la democracia165

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!