12.07.2015 Views

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los riesgos ecuatorianosEl Ecuador se caracteriza por una estructura política caudillista yunas fuerzas armadas r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te poderosas. Éstos son los puntosmás vulnerables al narcotráfico pues son funcionales a la industria ilegal.Aunque Ecuador no ti<strong>en</strong>e una tradición de uso de coca y hasta ahorano ha t<strong>en</strong>ido cultivos ilícitos <strong>en</strong> cantidades significativas, <strong>el</strong> procesode modernización ha debilitado los vínculos sociales tradicionales yhay comportami<strong>en</strong>tos ilegales que se han aceptado cada vez más <strong>en</strong> lasociedad.Hasta ahora, la gran corrupción ha sido principalm<strong>en</strong>te de cu<strong>el</strong>loblanco. <strong>La</strong> bonanza petrolera experim<strong>en</strong>tada desde principios de losaños 70 g<strong>en</strong>eró una economía política <strong>en</strong> la que <strong>el</strong> mayor problema fuecómo repartir la r<strong>en</strong>ta. Más ad<strong>el</strong>ante, con la crisis de la deuda externa,<strong>el</strong> problema fue cómo distribuir la consigui<strong>en</strong>te caída <strong>en</strong> <strong>el</strong> ingreso. Enestos procesos la sociedad aceptó que quitarle al Estado no era robar.Por eso, los llamados “d<strong>el</strong>itos de cu<strong>el</strong>lo blanco” han sobresalido, conc<strong>en</strong>trados<strong>en</strong> <strong>el</strong> sector financiero y <strong>en</strong> los proyectos de privatización yobras públicas.<strong>La</strong> sociedad ecuatoriana es hoy mucho más vulnerable a las drogasilegales. El ejército ti<strong>en</strong>e una tradición autoritaria y controla la zonafronteriza con Colombia. Hay reportes periodísticos que sugier<strong>en</strong> qu<strong>el</strong>a base de coca d<strong>el</strong> Putumayo se interna <strong>en</strong> <strong>el</strong> Ecuador <strong>para</strong> llevarla alárea de Tumaco, donde se refina y exporta. Otros reportes indican quetanto las guerrillas como los <strong>para</strong>militares colombianos utilizan <strong>el</strong> territorioecuatoriano <strong>para</strong> recuperarse y descansar. Estas actividades nopued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er lugar sin apoyo de redes d<strong>en</strong>tro de la sociedad ecuatoriana.<strong>La</strong> zona fronteriza es también una zona <strong>en</strong> la que <strong>el</strong> contrabandose acepta como pan de cada día. Todos estos factores indican que <strong>el</strong>control d<strong>el</strong> narcotráfico <strong>en</strong> <strong>el</strong> Ecuador se debe hasta ahora más a controlessociales que a las acciones d<strong>el</strong> Estado.Vladimiro Montesinos, especialm<strong>en</strong>te después d<strong>el</strong> autogolpe de abril de 1992, éstos empezarona utilizar las drogas ilegales como fu<strong>en</strong>te de financiación de actividades de represióny <strong>para</strong> su <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to propio.Estado <strong>para</strong> la democracia263

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!