12.07.2015 Views

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mecanismos debe abrir, además, nuevos espacios <strong>para</strong> la participaciónde distintos actores sociales, <strong>en</strong> particular de los sectores más pobresde la población.Políticas sobre la propiedadComo lo ha señalado ext<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te la literatura institucional, noexiste mercado sin derechos de propiedad, pero tampoco existe mercadoque funcione <strong>en</strong> un vacío institucional. Por este motivo, cuando seafirma que no es posible sustraerle a la democracia los temas de la organizacióneconómica, <strong>el</strong>lo se aplica <strong>en</strong> primer término a la definiciónde las reglas que determin<strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones de propiedad.No existe ningún campo de la economía donde existan tantas difer<strong>en</strong>cias<strong>en</strong>tre las escu<strong>el</strong>as de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to económico como <strong>en</strong> éste, y, sobretodo, <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con dos dim<strong>en</strong>siones específicas: los límites que debeimponer la sociedad a la gran propiedad privada (la “función socialde la propiedad”) y <strong>el</strong> alcance de la propiedad estatal. Pero este temaabarca por lo m<strong>en</strong>os otras dos dim<strong>en</strong>siones: <strong>el</strong> fom<strong>en</strong>to de la pequeñapropiedad privada y de formas alternativas de propiedad (cooperativa,comunal). Los límites a la gran propiedad privada se r<strong>el</strong>acionan, <strong>en</strong> primertérmino, con la fuerte asociación que existe <strong>en</strong>tre una mala distribuciónde activos y una mala distribución d<strong>el</strong> ingreso, ambas característicasdestacadas de <strong>América</strong> <strong>La</strong>tina.Los primeros límites se establec<strong>en</strong>, por lo tanto, <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación conlos niv<strong>el</strong>es de desigualdad <strong>en</strong> la distribución de activos que una sociedadestá dispuesta a tolerar, así como <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to de la tributacióna las r<strong>en</strong>tas d<strong>el</strong> capital o a la riqueza misma como fu<strong>en</strong>te deredistribución de la propiedad y d<strong>el</strong> ingreso. Un segundo conjuntode límites se r<strong>el</strong>aciona con <strong>el</strong> posible abuso d<strong>el</strong> poder de mercado quepued<strong>en</strong> llegar a t<strong>en</strong>er los grandes propietarios y forma parte de lasreglas sobre <strong>el</strong> bu<strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to de los mercados a que hemoshecho m<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> una sección anterior. El tercero se refiere a la capacidadd<strong>el</strong> poder económico de ext<strong>en</strong>der su influ<strong>en</strong>cia más allá d<strong>el</strong>os mercados, gracias a su audi<strong>en</strong>cia prefer<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema políticoo a la ext<strong>en</strong>sión de su control hacia otras esferas d<strong>el</strong> poder típicasde la sociedad contemporánea –<strong>en</strong> particular, los medios de comunicación–.<strong>La</strong>s reglas constitucionales y legales que defin<strong>en</strong> los límitesa la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre poder económico y poder político, así como <strong>en</strong>tre388 <strong>Contribuciones</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> debate

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!