12.07.2015 Views

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> experi<strong>en</strong>cia asiática, los planteami<strong>en</strong>tos de Fajnzylber y Hirschman87 y la crítica neo-estructuralista al neoliberalismo se basaron <strong>en</strong>un <strong>en</strong>foque sistémico e interdisciplinario que supone que la políticaeconómica haga propio <strong>el</strong> tema de la integración social y la política socialincluya la productividad, la eficacia y la efici<strong>en</strong>cia.En este punto parece necesario retomar algunos aspectos de las reformasd<strong>el</strong> Estado promovidas por las llamadas políticas neoliberales(racionalización, institucionalización, desc<strong>en</strong>tralización y privatizaciónd<strong>el</strong> capital), así como sus límites.No se puede negar que <strong>el</strong> Estado tomó la iniciativa con r<strong>el</strong>ación aalgunas de las transformaciones económicas y sociales señaladas; peroél mismo se transformó poco y de manera muy l<strong>en</strong>ta respecto de loscambios que provocó. Ésa es una <strong>para</strong>doja latinoamericana: <strong>el</strong> Estadopatrimonialista-corporativo tomó iniciativas de reformas económicas einstitucionales pero él, política y culturalm<strong>en</strong>te, se reformó escasam<strong>en</strong>te.Es, pues, una peculiaridad estatal, porque se reformó mucho m<strong>en</strong>osde lo que reformó a otros. Sin embargo, aunque parciales, huboalgunas reformas exitosas <strong>en</strong> <strong>el</strong> área económica de tales Estados; <strong>en</strong>tre<strong>el</strong>las puede m<strong>en</strong>cionarse las de las Contralorías y los Bancos C<strong>en</strong>trales.No hubo reformas más integrales. <strong>La</strong> emerg<strong>en</strong>cia de nuevas autarquíasinstitucionales altam<strong>en</strong>te conc<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> la esfera económicaes un rasgo predominante d<strong>el</strong> Estado actual, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que no existe, porejemplo, una g<strong>en</strong>uina autoridad social o un efici<strong>en</strong>te control social d<strong>el</strong>a corrupción. Lo social no es considerado un fin d<strong>el</strong> desarrollo, sinoque está más bi<strong>en</strong> subordinado a lo económico.El Estado patrimonialista-corporativo tomó iniciativas de reformaseconómicas e institucionales, pero él, política y culturalm<strong>en</strong>te, sereformó escasam<strong>en</strong>te.Por otra parte, es importante reconocer que algo se avanzó <strong>en</strong> <strong>el</strong>plano político-institucional. Obviam<strong>en</strong>te, si se com<strong>para</strong> la realidad87 Ver, <strong>en</strong>tre otros, Fajnzylber, F. (1987) y Hirschman, A. (1986).Estado <strong>para</strong> la democracia201

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!