12.07.2015 Views

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

constituye un inc<strong>en</strong>tivo <strong>para</strong> la apertura. A contrario, se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de mejorque uno de los principales resortes d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to antiglobalización sea<strong>el</strong> increm<strong>en</strong>to de la inseguridad económica.Cuando se observan las evoluciones que se han producido <strong>en</strong> los paísesde <strong>América</strong> <strong>La</strong>tina, aparece un hecho dominante: la apertura de suseconomías coincidió con una reducción d<strong>el</strong> peso d<strong>el</strong> Estado (privatizacióny desregulación) y d<strong>el</strong> sistema de seguro social. 191 Así, aun cuando <strong>el</strong>grado de exposición de esas economías a shocks exteriores aum<strong>en</strong>taba,<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de seguro colectivo ofrecido por la democracia disminuía.Cuando se observan las evoluciones que se han producido <strong>en</strong> los paísesde <strong>América</strong> <strong>La</strong>tina, aparece un hecho dominante: la apertura desus economías coincidió con una reducción d<strong>el</strong> peso d<strong>el</strong> Estado (privatizacióny desregulación) y d<strong>el</strong> sistema de seguro social.El motivo de esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia es por supuesto doctrinario, tal comolo he mostrado <strong>en</strong> las secciones anteriores. <strong>La</strong> tesis de la evicción d<strong>el</strong>mercado por la democracia, a costas de la eficacia económica, conducea que no haya otra solución <strong>en</strong> materia de reformas estructuralesmás que volver a inclinar la balanza a favor d<strong>el</strong> mercado. Un segundoaspecto de esta tesis es que también es necesario forzar la acción de lospoderes públicos <strong>en</strong> materia de política de estabilización. Después d<strong>el</strong>a Segunda Guerra Mundial, las políticas económicas estaban básicam<strong>en</strong>teformuladas <strong>en</strong> términos de objetivos finales (pl<strong>en</strong>o empleo, crecimi<strong>en</strong>tod<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de vida), mi<strong>en</strong>tras que desde los años 80 se formulanes<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> términos de objetivos intermedios (paridad monetaria,equilibrio fiscal, privatización, flexibilidad de los mercados). Esto g<strong>en</strong>erauna consecu<strong>en</strong>cia adicional <strong>para</strong> la mayoría de los países emerg<strong>en</strong>tes:la dificultad, y hasta la imposibilidad, de utilizar la política macroeconómicacon fines de estabilización.<strong>La</strong> tasa de interés es manejada es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> función d<strong>el</strong> tipo decambio (obligación debida a la tut<strong>el</strong>a de los mercados de capitales), y la191 Dani Rodrik,“Why do more op<strong>en</strong> economies have bigger governm<strong>en</strong>ts?” Journal of PoliticalEconomy, 106 (5), octubre de 1998.Economía <strong>para</strong> la democracia351

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!