12.07.2015 Views

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Unas breves notas sobre globalización y democracia<strong>La</strong> t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>tre los principios de igualdad y de protección de lapropiedad ha adquirido dim<strong>en</strong>siones nuevas <strong>en</strong> la fase actual de laglobalización. <strong>La</strong> “niv<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> campo de juego” (homog<strong>en</strong>eizaciónnormativa) que trajo la globalización ha significado un r<strong>en</strong>ovado impulsoa la def<strong>en</strong>sa de los derechos de propiedad y, más específicam<strong>en</strong>te,a la ext<strong>en</strong>sión de las reglas de juego d<strong>el</strong> mundo industrializado.Ello se ha expresado <strong>en</strong> la suscripción de múltiples tratados de proteccióna la inversión, así como <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eralización de las reglas deprotección a la propiedad int<strong>el</strong>ectual.<strong>La</strong> t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>tre los principios de igualdad y de protección de lapropiedad ha adquirido dim<strong>en</strong>siones nuevas <strong>en</strong> la fase actual d<strong>el</strong>a globalización.En un mundo <strong>en</strong> que las oportunidades de desarrollo están desigualm<strong>en</strong>tedistribuidas, esta homog<strong>en</strong>eización de las reglas d<strong>el</strong> juegoha estado acompañada de t<strong>en</strong>siones distributivas creci<strong>en</strong>tes. Enefecto, durante <strong>el</strong> último cuarto d<strong>el</strong> siglo XX la desigualdad internacional,medida por la dispersión d<strong>el</strong> ingreso por habitante de los distintospaíses d<strong>el</strong> mundo, aum<strong>en</strong>tó y estuvo acompañada por un aum<strong>en</strong>to<strong>en</strong> la variabilidad de dichos ingresos (CEPAL, 2002). Hay,además, evid<strong>en</strong>cia amplia de un aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la desigualdad de la distribuciónd<strong>el</strong> ingreso al interior de los países, tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo desarrolladocomo <strong>en</strong> desarrollo (UNCTAD, 1997; PNUD, 1999; Cornia,1999; Bourguinon y Morrison, 2002). De acuerdo con uno de losestimativos exist<strong>en</strong>tes, <strong>el</strong> 57% de la población mundial vive <strong>en</strong> paísescuya distribución d<strong>el</strong> ingreso se ha deteriorado, fr<strong>en</strong>te a sólo un 16%que vive <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los <strong>en</strong> que ha mejorado, mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> los demás nose observa una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia definida (Cornia, 1999).<strong>La</strong>s explicaciones alternativas de estas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do objetode un agitado debate. Una de las explicaciones de dichas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciases <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de los difer<strong>en</strong>ciales de ingreso <strong>en</strong> función d<strong>el</strong> gradode calificación de la mano de obra, que es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o virtualm<strong>en</strong>teEconomía <strong>para</strong> la democracia373

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!