12.07.2015 Views

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ag<strong>en</strong>da nueva y desconocida <strong>para</strong> <strong>el</strong>los: la transformación d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>oeconómico <strong>en</strong> términos de lo que se ha llamado <strong>el</strong> neoliberalismo o <strong>el</strong>Cons<strong>en</strong>so de Washington, o <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los casos <strong>en</strong> que ésta se había producidobajo la dictadura, la administración d<strong>el</strong> nuevo mod<strong>el</strong>o.Los partidos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> problemas <strong>en</strong>ormes <strong>para</strong> repres<strong>en</strong>tar las ideas,las propuestas, y por eso aparec<strong>en</strong> otros <strong>en</strong>tes que buscan, sin éxito,reemplazarlos.Lo cierto es que, por un lado, las posiciones <strong>en</strong> torno a dicha cuestiónse g<strong>en</strong>eraron fuera de la clase política partidaria y ésta tuvo que responderadhiri<strong>en</strong>do o rechazando sin mayores conocimi<strong>en</strong>tos e ideas al respecto.Por otro lado, primó <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo la ideología de que, habi<strong>en</strong>docolapsado los socialismos reales, <strong>el</strong> capitalismo globalizado “realm<strong>en</strong>teexist<strong>en</strong>te” y la democracia política eran los únicos proyectos no sólo deseablessino posibles. Los partidos de izquierda int<strong>en</strong>taron definir una terceravía que nunca se logró implem<strong>en</strong>tar como alternativa real, los populistasfueron avasallados al debilitarse <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> Estado comorefer<strong>en</strong>te principal d<strong>el</strong> desarrollo y la acción colectiva, y <strong>el</strong> mundo de latecnocracia económica y de los publicistas y expertos comunicacionalespasó a dominar las <strong>el</strong>ites partidarias. De modo que podría decirse que <strong>el</strong>principal déficit de los partidos fue su incapacidad de formulación ideológicay de proyectos, <strong>en</strong>tre otras cosas porque se hizo predominante laidea de que la política era la respuesta a los problemas y preocupacionesde la g<strong>en</strong>te, y de que había que prescindir de proyectos abstractos que nole interesaban a esa g<strong>en</strong>te, y porque no existió r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre la producciónint<strong>el</strong>ectual crítica, muy mermada por <strong>el</strong> deterioro de las universidadespúblicas, y la clase política.Partidos y clase políticaLos partidos han sido los principales organizadores e instrum<strong>en</strong>tosconstitutivos de la clase o <strong>el</strong>ite política. Tanto la función de repres<strong>en</strong>tacióncomo la de convocatoria o ap<strong>el</strong>ación a proyectos de cambio o conservaciónde la sociedad están <strong>en</strong> <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> de la dim<strong>en</strong>sión dirig<strong>en</strong>te y conductora d<strong>el</strong>os partidos. Repres<strong>en</strong>tando intereses, ideas y sectores sociales, <strong>el</strong>aborando90 <strong>Contribuciones</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> debate

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!