12.07.2015 Views

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

superviv<strong>en</strong>cia. Se transformará, no por necesidad económica, y a costasincluso probablem<strong>en</strong>te de algunos sacrificios <strong>en</strong> términos de prosperidady bi<strong>en</strong>estar, <strong>en</strong> una <strong>en</strong>tidad distinta, que se podrá o no bautizarsocialismo, según nos guste y aceptemos o no este vocabulario” 165 .Es la dinámica misma de la democracia la que conduciría a este resultado,a medida que se sucedieran las interv<strong>en</strong>ciones d<strong>el</strong> Estado y lascríticas d<strong>el</strong> mundo int<strong>el</strong>ectual. Pero Schumpeter no comparte con Hayekuna visión autocrática de la evolución hacia <strong>el</strong> socialismo, ya que<strong>el</strong> nuevo régim<strong>en</strong> económico le parece compatible con la democracia.Existe desde <strong>en</strong>tonces una larga tradición de trabajos teóricos, pero sobretodo empíricos, acerca de la cuestión de las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre democraciay crecimi<strong>en</strong>to. 166Afirma Schumpeter: “El capitalismo, si permanece económicam<strong>en</strong>teestable, y aun si aum<strong>en</strong>ta su estabilidad, crea, al racionalizar <strong>el</strong>espíritu d<strong>el</strong> hombre, una m<strong>en</strong>talidad y un estilo de vida incompatiblescon sus propias condiciones fundam<strong>en</strong>tales, con sus motivacionesprofundas y las instituciones sociales necesarias <strong>para</strong> susuperviv<strong>en</strong>cia”.Resulta útil explorar hasta dónde puede llevarnos la cuestión d<strong>el</strong>régim<strong>en</strong> político óptimo <strong>para</strong> <strong>el</strong> mercado. <strong>La</strong> pregunta nace de la premisasegún la cual <strong>el</strong> mercado es <strong>el</strong> mejor de los sistemas y, por <strong>en</strong>de,<strong>el</strong> régim<strong>en</strong> político debe subordinarse a él.Si las “teorías” de la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre democracia y crecimi<strong>en</strong>to sonnumerosas, sus conclusiones <strong>en</strong> cambio son contradictorias. En efecto,resulta sumam<strong>en</strong>te complejo esquematizar <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>a democracia, que es un proceso que varía <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo y <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio,y que adopta una considerable diversidad de formas. Volveremosa este punto más ad<strong>el</strong>ante. Es <strong>el</strong> motivo por <strong>el</strong> cual, casi siempre, las investigacionesrecurr<strong>en</strong> a los “hechos” (es decir, <strong>en</strong> estudios empíricos)<strong>para</strong> zanjar <strong>el</strong> debate.165 “The instability of capitalism”, Economic Journal. Vol. XXXVIII, 1928, pág. 386.166 Cf. e.g. Amiya Kumar Baghi (ed.), Democracy and Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t. Macmillan, 1995.Economía <strong>para</strong> la democracia317

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!