12.07.2015 Views

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Stiglitz, 2002). Con todo, <strong>el</strong> “s<strong>en</strong>tido de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia” establece la reglabásica <strong>para</strong> <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de los organismos internacionales: su pap<strong>el</strong>no es sustituir, sino respaldar los procesos nacionales de participacióny repres<strong>en</strong>tación política.En <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> FMI, la condicionalidad ha sido un tema c<strong>en</strong>tral de debatedesde hace mucho tiempo. El tema se ha vu<strong>el</strong>to cada vez más problemático.Este hecho está asociado a que <strong>el</strong> ámbito de la condicionalidad seexpandió gradualm<strong>en</strong>te <strong>para</strong> incluir estrategias internas de desarrollo económicoy social e instituciones que, como lo indicó un Grupo de Trabajoespecial de las Naciones Unidas, “por su naturaleza deb<strong>en</strong> ser decididaspor autoridades nacionales legítimas, basadas <strong>en</strong> un amplio cons<strong>en</strong>so social”(Naciones Unidas, 1999, Sección 5). Esta ampliación de la condicionalidad,no sólo hacia nuevos ámbitos económicos sino también hacia temasde política social y de gobernabilidad, ha sido criticada por los países<strong>en</strong> desarrollo (Grupo de los 24, 1999). Por este motivo, la necesidad de restringirla condicionalidad a la política macroeconómica y a temas d<strong>el</strong> sectorfinanciero es compartida por un amplio grupo de analistas con visionesbastante difer<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> futuro pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> FMI. 203 Conclusiones similaresa las anteriores se aplican a los bancos multilaterales de desarrollo. En r<strong>el</strong>acióncon este tema, un informe d<strong>el</strong> Banco Mundial, que analizó los préstamosestructurales, llegó a la conclusión de que la condicionalidad no ti<strong>en</strong>einflu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> éxito o fracaso de esos programas. 204 En todo caso, deacuerdo con <strong>el</strong> mismo informe, la efectividad de la ayuda no es indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tede las políticas económicas que <strong>el</strong> país sigue.Si no hay un “s<strong>en</strong>tido de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia” (ownership) de las políticas involucradas–es decir, mi<strong>en</strong>tras no t<strong>en</strong>gan un fuerte apoyo interno–,no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> muchas probabilidades de mant<strong>en</strong>erse. Esto está asociadocon <strong>el</strong> hecho de que <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia es es<strong>en</strong>cial <strong>para</strong>la construcción de instituciones, que es reconocida <strong>en</strong> forma ampliahoy como una de las claves de las políticas de desarrollo exitosas.203 Council on Foreign R<strong>el</strong>ations (1999), Collier y Gunning (1999), Crow, Arriazu y Thyges<strong>en</strong>(1999), F<strong>el</strong>dstein (1998), H<strong>el</strong>leiner (2000), M<strong>el</strong>tzer et al. (2000) y Rodrik (1999).204 Banco Mundial (1998). Véanse también Gilbert, Pow<strong>el</strong>l y Vines (1999) y Stiglitz (1999).Economía <strong>para</strong> la democracia403

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!