12.07.2015 Views

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

problemático que sea y aunque parezca que se navega contra la corri<strong>en</strong>te.Esto nos lleva a las cuestiones r<strong>el</strong>ativas a la función de liderazgode los partidos políticos.Proyectos históricos y liderazgo partidarioSobre este punto, podría decirse que la función de liderazgo está tantoo más <strong>en</strong> crisis que la función de repres<strong>en</strong>tación. Entre ambas dim<strong>en</strong>sionesno hay una r<strong>el</strong>ación de causalidad necesaria: porque no repres<strong>en</strong>tannada, <strong>en</strong>tonces no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> liderazgo. Los partidos pued<strong>en</strong> ejercerfunciones de liderazgo sin cumplir ninguna función de repres<strong>en</strong>tación<strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to. Partidos autoritarios o revolucionarios pued<strong>en</strong> ser muypoco repres<strong>en</strong>tativos y sin embargo ser ampliam<strong>en</strong>te convocadores y movilizadores.Movilizar no es lo mismo que repres<strong>en</strong>tar.Los partidos, además de conflictos y fraccionami<strong>en</strong>tos, intereses, actoressociales y demandas ciudadanas, g<strong>en</strong>eraron y expresaron ideas yproyectos, visiones de la sociedad deseable y, desde ahí,críticas a la sociedadactual y políticas o programas <strong>para</strong> superarla global o parcialm<strong>en</strong>te.Los partidos eran lugares y actores d<strong>el</strong> debate público.Todos sabemos que hoy por hoy no hay “una” sociedad deseable. Nadieti<strong>en</strong>e una imag<strong>en</strong> como la tuvo <strong>el</strong> socialista o <strong>el</strong> capitalista, <strong>el</strong> cristiano,<strong>el</strong> liberal o <strong>el</strong> marxista, <strong>el</strong> demócrata o <strong>el</strong> autoritario, <strong>el</strong> progresista o<strong>el</strong> conservador. No t<strong>en</strong>emos arquitecturas de sociedades. Nos damoscu<strong>en</strong>ta de que no hay una propuesta utópica posible <strong>en</strong> torno a la cualpres<strong>en</strong>tar proyectos o posturas. Los proyectos o posturas van a t<strong>en</strong>er queinterpretar y aplicar grandes principios éticos y utópicos sólo parcialm<strong>en</strong>tea tal o cual esfera de la sociedad, sin que haya un proyecto coher<strong>en</strong>te<strong>en</strong>globante a la vez de la economía, la política, la cultura y la sociedadcomo eran las utopías que conocemos. En ese contexto, los partidosti<strong>en</strong><strong>en</strong> problemas <strong>en</strong>ormes <strong>para</strong> repres<strong>en</strong>tar las ideas, las propuestas, ypor eso aparec<strong>en</strong> otros <strong>en</strong>tes que buscan, sin éxito, reemplazarlos.En <strong>América</strong> <strong>La</strong>tina, los partidos expresaron principalm<strong>en</strong>te proyectossocioeconómicos <strong>en</strong> torno a la función d<strong>el</strong> Estado desarrollista; <strong>en</strong>m<strong>en</strong>or grado, proyectos propiam<strong>en</strong>te políticos de organización de lasociedad. Durante las dictaduras militares, las estrategias de tipo políticoori<strong>en</strong>tadas a conquistar o recuperar la democracia coparon losproyectos y programas de los partidos. En la etapa posdemocratización,los partidos <strong>en</strong> <strong>el</strong> gobierno o la oposición se <strong>en</strong>contraron con unaPolítica <strong>para</strong> la democracia89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!