12.07.2015 Views

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

gobierno o con la debilidad institucional crónica que caracteriza ala región, sino que estos procesos –como se ha afirmado– respond<strong>en</strong>más bi<strong>en</strong> a factores de carácter cultural r<strong>el</strong>ativos a una creci<strong>en</strong>tecomplejización de la sociedad a escala global, de la cual la regiónno está al marg<strong>en</strong>.Como consecu<strong>en</strong>cia de todo esto, <strong>el</strong> lugar de la política como ori<strong>en</strong>tadorad<strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de las aspiraciones sociales y de la propia acción socialva perdi<strong>en</strong>do ac<strong>el</strong>eradam<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>tralidad. Lechner (1986 y 2002)se refiere a la creci<strong>en</strong>te debilidad de la capacidad de lo político <strong>para</strong> repres<strong>en</strong>tarlo social. No sólo se debilitan los lazos de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de losciudadanos a la comunidad, sino que además aquéllos se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> cadavez más aj<strong>en</strong>os a la comunidad política. En este ámbito, invocar al pluralismosupone un campo público de interacción política que no existeo que está, por <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to, debilitado. <strong>La</strong> aus<strong>en</strong>cia de un camporeal de interacción política supone una fragm<strong>en</strong>tación o anomalía políticacreci<strong>en</strong>te. Consigui<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, se hace evid<strong>en</strong>te una mayor distancia<strong>en</strong>tre id<strong>en</strong>tidad cultural e id<strong>en</strong>tidad ciudadana. En <strong>el</strong> caso particular deChile, se habla de una desafección ciudadana como resultado de unaprivatización económica, donde los asuntos públicos pasaron a ser asuntosparticulares que se alejan de la construcción de compromisos colectivos93 . En <strong>el</strong> caso de Bolivia, la aus<strong>en</strong>cia o la debilidad de espaciosinstitucionales interactivos conduce nuevam<strong>en</strong>te a la política <strong>en</strong> las calles,o sea al conflicto directo, pues no bastan reformas lúcidas si no estánacompañadas por la construcción de espacios públicos de negociación,o de actores con capacidad autónoma <strong>para</strong> llegar a acuerdosinstitucionalizados 94 .Resulta fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> términos de ciudadanía re-trabajar la cuestiónde la exclusión social y la pobreza. Los procesos de mundializaciónmodernizaciónimplicaron un increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong>orme de las complejidadessociales, con la emerg<strong>en</strong>cia de una serie de nuevos mecanismos de difer<strong>en</strong>ciaciónsocial que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a romper la idea de unidad de la vida social.Es tan int<strong>en</strong>so y ac<strong>el</strong>erado <strong>el</strong> dinamismo de la difer<strong>en</strong>ciaciónsocial que incluso se empieza a perder de vista la idea de sociedad.Los procesos de cambio están abiertos y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> múltiples s<strong>en</strong>tidos; la93 PNUD-Chile (1998).94 PNUD-Bolivia (2002).206 <strong>Contribuciones</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> debate

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!