12.07.2015 Views

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

latinoamericana actual con su pasado, exist<strong>en</strong> avances. Sin embargo,la práctica política y la cultura cli<strong>en</strong>t<strong>el</strong>ar y patrimonialista no sólo semantuvieron, sino que se ampliaron a lo largo de estos años de democraciad<strong>el</strong>egativa y de reforma económica limitada. En <strong>América</strong> <strong>La</strong>tinase inv<strong>en</strong>tó <strong>el</strong> “populismo neoliberal”.En varios estudios se constata que <strong>el</strong> peso d<strong>el</strong> Estado es decisivo tanto<strong>para</strong> la integración social y <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to interno de la economíacomo <strong>para</strong> <strong>el</strong> posicionami<strong>en</strong>to de los distintos países <strong>en</strong> la dinámica global88 . “El Estado, como los mercados, debería estar ori<strong>en</strong>tado por <strong>el</strong> público.Los dos deberían trabajar <strong>en</strong> tándem y <strong>el</strong> público debería t<strong>en</strong>ersufici<strong>en</strong>tes poderes <strong>para</strong> controlar a ambos <strong>en</strong> forma eficaz. Podría hacerlomediante la participación <strong>en</strong> <strong>el</strong> gobierno o <strong>en</strong> su calidad de productoresy consumidores, o <strong>en</strong> muchos casos mediante organizacionespopulares u organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales” 89 .“Los mercados favorablesal público le permit<strong>en</strong> participar pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te de su funcionami<strong>en</strong>toy compartir equitativam<strong>en</strong>te sus b<strong>en</strong>eficios. Para que los mercadosestén al servicio de la g<strong>en</strong>te y no la g<strong>en</strong>te al servicio de los mercados,hac<strong>en</strong> falta varias medidas concretas” 90 . Entre <strong>el</strong>las, como destaca PNUD(1993), figuran las r<strong>el</strong>ativas a condiciones previas (inversión <strong>en</strong> desarrollohumano, crédito a los pobres, acceso a la información, etc.), a condicionesconcomitantes (estabilidad macroeconómica, régim<strong>en</strong> fiscal justo,<strong>el</strong>iminación de controles y reglam<strong>en</strong>taciones arbitrarias, etc.), amedidas de corrección (protección de la compet<strong>en</strong>cia, protección a losconsumidores, a los trabajadores, al medio ambi<strong>en</strong>te, etc.) y a redes de seguridadsocial.También se constata que, a pesar de una fuerte ideología anti-estatalglobal, <strong>el</strong> proteccionismo internacional es mucho más fuerte y real que lalógica ideológica de la apertura neoliberal <strong>en</strong> <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de las economíasmodernas. Asimismo, los estudios señalan que si bi<strong>en</strong> es necesariauna modernización y una reforma d<strong>el</strong> “Estado empresario”, es también88 Sobre estas medidas véase PNUD (1993: 31, Box 3.1). Para un mayor análisis de lar<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre crecimi<strong>en</strong>to económico y Estado y sobre <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque de las políticas públicasdesde <strong>el</strong> punto de vista d<strong>el</strong> desarrollo humano, véase PNUD, 1996 (especialm<strong>en</strong>te Caps. 2y 3). Para una visión d<strong>el</strong> consumo y d<strong>el</strong> desarrollo a partir de una óptica pública, véasePNUD (1998).89 PNUD (1993: 53).90 PNUD (1993: 37).202 <strong>Contribuciones</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> debate

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!