12.07.2015 Views

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

pregunta sería: ¿cómo es actualm<strong>en</strong>te y cómo sería deseable que fuerala construcción de las nociones de igualdad y de justicia <strong>en</strong> nuestrassociedades y cuán r<strong>el</strong>evantes son respecto de la idea de democraciaigualitaria que se defi<strong>en</strong>de <strong>en</strong> <strong>el</strong> texto?Resulta fundam<strong>en</strong>tal p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> nuevos conceptos de igualdad socialmás pertin<strong>en</strong>tes <strong>para</strong> sociedades complejas altam<strong>en</strong>te internacionalizadas.Cabe insistir <strong>en</strong> que desde los años 80 gran parte de los países latinoamericanosinició reformas d<strong>el</strong> Estado, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te de inspiraciónliberal. Con estas reformas se aspiraba a despolitizar la economíamediante la privatización de las empresas públicas, la desregulación d<strong>el</strong>os mercados, la reducción d<strong>el</strong> crónico déficit fiscal, la desc<strong>en</strong>tralizaciónd<strong>el</strong> a<strong>para</strong>to estatal, la autonomía de la política monetaria, la desc<strong>en</strong>tralización,etc. <strong>La</strong>s medidas tuvieron efectos positivos pues limitaron<strong>el</strong> manejo discrecional de la política económica y de lasestrategias r<strong>en</strong>tistas d<strong>el</strong> Estado patrimonialista corporativo. En esosaños se hizo explícito <strong>el</strong> fin d<strong>el</strong> primado de la política sobre la economíay la sociedad.Ello no significa, empero, que se haya prescindido de la política. Enrealidad, <strong>el</strong>la actuó curiosam<strong>en</strong>te, pues basta recordar que ante la debilidadde los actores sociales, sobre todo empresariales, <strong>el</strong> que hizo lasreformas anti-estatales fue <strong>el</strong> mismo Estado. Con todo, las reformasanotadas no lograron estructurar un nuevo tipo de Estado y sólo abrieronun proceso de cambios que hasta ahora es estructuralm<strong>en</strong>te inconcluso.El “nuevo” Estado responde más al nuevo pacto de dominaciónque a la naci<strong>en</strong>te realidad sociocultural y económica que vive la región.<strong>La</strong> reorganización d<strong>el</strong> Estado, <strong>en</strong> una visión sistémica –y según todolo señalado–, t<strong>en</strong>dría que tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta al m<strong>en</strong>os tres <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos.En primer lugar, que la inserción <strong>en</strong> los mercados mundiales, metaprincipal de la transformación económica, se rige por un <strong>para</strong>digmade competitividad auténtica; o, dicho de otro modo, que la inserciónno dep<strong>en</strong>de tanto de la competitividad de una u otra empresa comode las capacidades organizacionales, institucionales y ger<strong>en</strong>ciales de un208 <strong>Contribuciones</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> debate

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!