12.07.2015 Views

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

políticos, es decir, los partidos que aparec<strong>en</strong> juzgados muy severam<strong>en</strong>tepor la opinión pública. <strong>La</strong> <strong>para</strong>doja es que la crítica o distanciami<strong>en</strong>torespecto de los partidos, de la que dan cu<strong>en</strong>ta las <strong>en</strong>cuestas,no ha ido acompañada por una baja de la participación política.<strong>La</strong> opinión pública indica que no hay democracia sin partidos, peroque su funcionami<strong>en</strong>to actual g<strong>en</strong>era <strong>en</strong>orme insatisfacción.Muchas de las críticas que se les hac<strong>en</strong> a las democracias reci<strong>en</strong>testi<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con un cuestionami<strong>en</strong>to más profundo a las formasclásicas de la política. Ésta t<strong>en</strong>ía un doble s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> la vida socialde nuestros países. Por un lado, dado <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> Estado comomotor c<strong>en</strong>tral d<strong>el</strong> desarrollo y la integración sociales, la política eravista como una manera de acceder a los recursos d<strong>el</strong> Estado. Por otrolado, la política jugaba un rol fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> <strong>el</strong> otorgami<strong>en</strong>to des<strong>en</strong>tido a la vida social y <strong>en</strong> la constitución de id<strong>en</strong>tidades, a travésde proyectos e ideologías de cambio. De ahí su carácter más movilizador,abarcante, ideológico y confrontacional que <strong>en</strong> otros contextossocioculturales.En <strong>el</strong> nuevo esc<strong>en</strong>ario g<strong>en</strong>erado por las transformaciones sociales,estructurales y culturales de las últimas décadas que descompon<strong>en</strong>la unidad de la sociedad-polis, ti<strong>en</strong>de a desaparecer la c<strong>en</strong>tralidadexclusiva de la política como expresión de la acción colectiva.Pero <strong>el</strong>la adquiere una nueva c<strong>en</strong>tralidad más abstracta, por cuantole corresponde abordar y articular las diversas esferas de la vida social,sin destruir su autonomía. Así, hay m<strong>en</strong>os espacio <strong>para</strong> políticasaltam<strong>en</strong>te ideologizadas, voluntaristas o globalizantes, pero hayuna demanda a la política de “s<strong>en</strong>tido”, lo que las puras fuerzas d<strong>el</strong> mercado,<strong>el</strong> universo mediático, los particularismos o los meros cálculosde interés individual o corporativos no son capaces de dar.Si los riesgos de la política clásica fueron <strong>el</strong> ideologismo, la polarizacióny hasta <strong>el</strong> fanatismo, los riesgos de hoy son la banalidad, <strong>el</strong>cinismo y la corrupción. Al agotarse tanto la política clásica comosus int<strong>en</strong>tos de <strong>el</strong>iminación radical y hacerse evid<strong>en</strong>te la insufici<strong>en</strong>ciad<strong>el</strong> pragmatismo y tecnocratismo actuales, la gran tarea d<strong>el</strong> futuroes la reconstrucción d<strong>el</strong> espacio institucional, la polis, <strong>en</strong> que lapolítica vu<strong>el</strong>ve a t<strong>en</strong>er s<strong>en</strong>tido como articulación <strong>en</strong>tre actores socialesautónomos y fuertes y un Estado que recobra su pap<strong>el</strong> de ag<strong>en</strong>te dedesarrollo <strong>en</strong> un mundo que am<strong>en</strong>aza con destruir las comunidades82 <strong>Contribuciones</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> debate

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!