12.07.2015 Views

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

La Democracia en América Latina: Contribuciones para el Debate

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

democráticos por arreglos de otra naturaleza, <strong>en</strong> particular por <strong>el</strong> excesivopeso otorgado a interv<strong>en</strong>ciones de corte tecnocrático.El avance de la democracia y <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to de reglas macroeconómicasclaras y fuertes no deb<strong>en</strong> verse como antagónicos, sinocomo complem<strong>en</strong>tarios.<strong>La</strong> razón más importante es que, <strong>para</strong> que la política pública sea eficazy sost<strong>en</strong>ida, ti<strong>en</strong>e que haber consist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre las distintas metasestablecidas por las autoridades. De hecho, la falta de consist<strong>en</strong>cia fueuna de las principales causas de los dolorosos ajustes que ha sido necesariorealizar <strong>en</strong> <strong>el</strong> diseño de política, como ocurrió <strong>en</strong> los años 80 y <strong>en</strong>las crisis más reci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>La</strong>tina.Por otra parte, la historia regional indica que todas las formas deinestabilidad macroeconómica son costosas <strong>en</strong> términos sociales.Losefectos regresivos de la inflación –y, especialm<strong>en</strong>te, de una inflación alta–han sido constatados ampliam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> pasado. También lo han sidolos efectos de los desórd<strong>en</strong>es cambiarios, ya que la fuga de capitalesgarantiza una cobertura adecuada de los intereses de los sectores poderosos,al tiempo que los ajustes posteriores d<strong>el</strong> tipo de cambio, agudizadospor la fuga de capitales, <strong>el</strong>evan la carga d<strong>el</strong> servicio de la deuda externay redistribuy<strong>en</strong> dicha carga sobre otros sectores sociales. <strong>La</strong> “décadaperdida” de los años 80 y los fuertes vaiv<strong>en</strong>es macroeconómicos de los90 han permitido comprobar que la inestabilidad real –es decir, los cicloseconómicos ac<strong>en</strong>tuados– también ti<strong>en</strong>e costos sociales <strong>el</strong>evados.<strong>La</strong>s recesiones provocan una desorganización de los servicios gubernam<strong>en</strong>tales;una pérdida perman<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> capital humano de los desempleadoso subempleados, que los conduce al desempleo estructural o agrandes sacrificios <strong>en</strong> términos de calidad d<strong>el</strong> empleo y de los ingresosque pued<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er cuando se reintegran al mundo laboral; una rápida<strong>el</strong>evación d<strong>el</strong> desempleo y la pobreza, <strong>en</strong> tanto que la recuperación económicaposterior rara vez conlleva un restablecimi<strong>en</strong>to de los niv<strong>el</strong>es deempleo y pobreza prevaleci<strong>en</strong>tes antes d<strong>el</strong> ajuste, o dicho restablecimi<strong>en</strong>tose da <strong>en</strong> forma más l<strong>en</strong>ta que <strong>el</strong> deterioro preced<strong>en</strong>te, por lo cual lainestabilidad d<strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to crea una especie de histéresis <strong>en</strong> <strong>el</strong> empleoEconomía <strong>para</strong> la democracia369

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!